IDENTIDAD PROFESIONAL
PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO
Desarrolla e implementa diferentes modelos, técnicas en pro del desarrollo y fortalecimiento de capacidades educativas e las instituciones.
Trabaja en los sectores y etapas de la educación:
* Educación infantil, primaria, necesidades educativas especiales, enseñanza secundaria, educación superior, educación a adultos y sistemas educativos formales y no formales.
sábado, 23 de julio de 2016
viernes, 15 de julio de 2016
PONENCIA
DESARROLLO
PROFESIONAL DE LOS INDIVIDUOS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ACTIVIDAD LABORAL EN
COLOMBIA
Diana Marcela Guependo Silva y Yuli Paola Pinzón
Corporación universitaria minuto de Dios
RSUMEN
Hoy por hoy la
transformación, el crecimiento y la evolución
de las nuevas tecnologías han tenido una significativa repercusión en la
gestión de los recursos humanos y el desarrollo de competencias y facultades en
los escenarios socio laborales del individuo; lo anterior se hace por la amplio
crecimiento estructural del mundo laboral y la necesidad de contextualizar la
profesión en torno a incentivar el fortalecimiento del aprendizaje mediante la
adecuada formación de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser.
INTRODUCCIÓN
Cada individuo que
tenga la iniciativa de crear y formar su proyectos de vida; es muy importante contar una visión contextual,
multidimensional, que se resuelve como construcción de una estructura
psicológica-social generalizadora e integradora de las diferentes relaciones en
las áreas vitales y fundamentales del individuo
y los grupos sociales; partiendo de esta perspectiva; el presente apartado se hace una aproximación y
análisis de la incidencia que tiene la globalización, la transformación
económica y social del país, la especialización en la producción de servicios y
el incremento significativo de las tecnologías de la información y de la
comunicación en la organización del trabajo y la formación profesional en torno
a la construcción de un ser competitivo y autónomo creador y formador de su
propia identidad.
Día a día la sociedad
colombiana ha tenido que enfrentar grandes transformaciones que de una manera
significativa aporta al desarrollo y crecimiento profesional ya que
obliga al ser humano a ser flexible, a presentar grado de preparación cada vez
más avanzado y adquirir la capacidad de direccionar las facultades y
conocimientos hacia la búsqueda de nuevos escenarios de realización personal y
profesional con la facilidad de comunicación hasta llegar más allá de las satisfacciones
básicas que le da la vida. Del mismo modo, un factor determinante el desarrollo
y evolución del desarrollo profesional ha sido la implementación y proceso de
cambio y adaptación de la tecnología que ha permitido al individuo, las
empresas y demás instituciones innovar, abrirse a nuevos cambios en incrementar
los procesos de productivos de transformación y cambio con aras de evitar
quedarse en una zona de confort; la cual se puede convertir en una limitación o
barrera de crecimiento, se pierde la oportunidad de emprender retos y vivir nuevas experiencias; no obstante las Tecnologías de la Información y las
Comunicación (TIC) han impactado el mundo moderno con implicaciones en cada una
de las ramas de la sociedad; hoy en día no se puede hablar de eficiencia o
novedad si no existe una aplicación y correcta utilización de las mismas generando
un cambio socio-económico a nivel
mundial. Hoy por hoy es importante la implementación de estas herramientas tanto a nivel personal,
como también a nivel de empresa u organización; puesto que a nivel general, las
inversiones en las (TIC) traen consigo beneficios de rápido impacto como:
comunicaciones más ágiles y eficientes, menores trámites internos con la cadena
de valor, mejor utilización de los recursos, reducción de costos, acceso a
nuevos mercados, incremento en la producción, incremento en la facturación y
una mayor rentabilidad que evita que diversos factores obstaculicen el
crecimiento personal y profesional y la
poca competitividad a nivel de empresa.
Desde otra
perspectiva, el desarrollo profesional con respecto a la transformación de la
actividad laboral va encaminado al análisis de los criterios de competencia que
posee el individuo y la relación de la formación vs la productividad al emprender una tarea o rol en un área
específica; lo cual parte de la educación que a lo largo de la vida ha
adquirido, cabe resaltar que esta educación parte la forma como el ser transmite oportuna y eficazmente un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos que le permiten hallar
y definir orientaciones que le ayuden a conservar el rumbo en proyectos de desarrollo
individual y colectivo. Para sintetizar lo anterior mencionado; se hace un
estudio más a fondo de cada uno de los pilares importantes de esta educación
que permiten que fluya el desarrollo personal y profesional y laboral; en
primer lugar, se tiene el “aprender a conocer” cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos
suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el
placer de comprender, conocer, de descubrir. (Delors, 1994); En segundo
lugar el aprender a hacer es donde se pone en práctica cada uno de los
conocimientos, dependiendo del escenario o las circunstancias en las que se
encuentra; como tercero, el aprender a vivir juntos, también se le conoce como
aprender a vivir con los demás; consiste en que cada uno se adapta y aprende a
relacionarle con los que están a su alrededor; de manera que evita posibles
inconvenientes y obstáculos en las relaciones, al igual asume el proceso de
adaptación y aceptación de la cultura, lengua, tradiciones etc., siendo
una tolerante portador de numerosas
cualidades que ayudan a fomentar un clima de paz y no violencia, respetando las
diferencias individuales de cada persona ya sea en la familia, colegio,
universidad, grupos de pares o lugar de trabajo; por último se menciona el
pilar de aprender a ser, “en donde cada
persona desarrolla su riqueza, expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano
y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita
el autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje
interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la
personalidad y del carácter”. (Mónica Moya
López) el autoconocimeito es de vital importancia puesto que para poder actuar,
interrelacionarse, desarrollar una actividad, hacer parte de un equipo de
trabajo; en primera medida hay que conocerse a sí mismo con el fin de lograr la
empatia y el adecuado desarrollo y relación con el medio.
Por
último cabe resaltar que día a día las generaciones han debido adecuarse a un
proceso de cambio y transformación debido a los diferentes cambios que se
presentan en la socidad a nivel cultural, económico, político ect. fenomeno que
genera la necesidad de crear, innovar, proponer objetivos y metas con el fin de
tener sintonia con el mundo canbiante en el que se encuentra; de antemano se
resalta que estos cambios anterior mencionados se deben tambien a la gran
influencia e impcto qu ha tenido las TIC en el desarrollo, ejercicio y manejo
de las diferentes actividades y tareas que se desarrollan en las familias, los
colegios, las universidades y sobretodo en las empresas.
REFERENCIAS
Delors, J. (1994). Los
Cuatro Pilares de la Educación. Obtenido de El Correo de la UNESCO:
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Mónica Moya López.
(s.f.). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. GLOBAL EDUCATION
MAGAZINE.
Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional,
"Formación por competencias", cinter/oit, Madrid, 1998.
ZARIFIAN, P.: El modelo de la competencia y sus
consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales, Montevideo,
Cinterfor, 1999.
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de
la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la
UNESCO, pp. 91-103.
TEST DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL (TEST DE VALORES DE ALLPORT Y TEST DE INTERES VOCACIONAL )
INFORME DEL TEST DE VALORES ALLPORT
1.
Datos de identificación
Nombre: Laura Catherine Alarcon
Edad: 16 años
Escolaridad: cursando grado 11°
2.
Pruebas aplicada
a. Estudio de valores de Allport complemetada con el test de
interses universitarios
3.
Resultados de las pruebas
Estudio de valores de Allport G.W
ESCALA
|
PUNTUACIÓN
|
RANGO
|
ECONÓMICO
|
48
|
ALTO
|
TEÓRICO
|
46
|
ALTO
|
ESTÉTICO
|
42
|
ALTO
|
POLÍTICO
|
38
|
MEDIO
|
RELIGIOSO
|
33
|
BAJO
|
SOCIAL
|
32
|
BAJO
|
Test de intereses universitarios
ESTUDIOS
UNIVERSITAROS ASOCIADOS A CADA GRUÓ
|
|
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
|
2
|
AGRONOMÍA Y FORESTAL
|
0
|
COMERCIO Y TURISMO
|
0
|
DEPORTES Y EDUCACIÓN FÍSICA
|
0
|
DERECHO Y SOCIOLOGÍA
|
6
|
EMPRESARIALES Y ECONOMÍA
|
4
|
FILOLOGÍA Y PERIODISMO
|
4
|
FÍSICA Y QUÍMICA
|
4
|
GEOGRAFÍA E HISTORIA
|
4
|
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
|
2
|
MEDICINA Y VETERINARIA
|
10
|
MILITAR Y POLICÍA
|
0
|
MÚSICA Y DANZA
|
0
|
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA
|
6
|
En los resultados obtenidos en la prueba muestra tres
escalas escalas altas, las cuales describen
al evaluado con las siguientes características:
De acuerdo con
al escala teórica; se puede decir que lleva a cabo la búsqueda de la verdad
mediante la utilizando un proceso
lógico, ordenado y claro; lo cual lo enfoca en un punto iquisitivo y crítico
que le permite organiza y reforzar su conociemiento con laconstancia en
indagación o investigación de sus intereses. Teniendo en cuenta la puntuación
de la escala económica Se murstra
impulsado por un alto nteres de utilidad ecónimoca y materialista de
practiciidad y fijación monetara a sus acciones; asimismo, respeta los logros
económicos de la gente que está muy conscientede las utilidades o de los
costos. se interesa por el trato con la gente y su relación con ellos, con
tendencia a mostrarse amable, compasivo
y generoso. Respecto a la puntuación en la escala estética se pude decir que en cuestiones sociales puede
interesarse en las personas pero no en le
bienestar de las mismas; adicinalmente se puede presentar tendencia a
mostrarse individualisa, sesgado solo a
la autoeficiencia en sus actividades, acciones o interacciones.
Desde la prespectiva inicial de la evaluada quien tanto
en la entrevista, la autobiografía, el prooyecto de vida y otras actividades y
tecnicas aplicadas se ha sesgado por la medicina; una vez evaluado el tes de
Allport en donde predomina el area económica y en segundo plano con una
diferencia mínma se encuantra el área
teorica donde se clasifica la Medicina y haciendo comparación con la puntuacón obtenida
en la puerba de interes universitario en donde la mayor puntuación se evidencia
en el area de medicina y veterinaria, se podria ir determinando que se esta
haciendo un adecuado acompañamieto, además se evdenca que la evaluada esta
contestando y contribuyendo de la forma más adecuada y sincera posible; lo
anterior deja una amplia visión que la evaluada puede desarrollar amplias
habilidades y generar grandes resultados en el campo de la medicina.
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE
DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL
LENGUAJE
Todo ser humano desde
el momento que se encuentra en el vientre de s madre; debe pasar por una
cantidad de procesos que lo identifican y lo hacer ser lo que es y cada día lo
convierte en un ser en proceso de cambio y transformación identificado por ser
pensante y razonante; lo anterior clarifica y justifica la importancia de los
diferentes procesos cognoscitivos que se adquieren y se van desarrollando desde
niño; todo esto es con la intención, es que gracias a los procesos y
habilidades que se adquieren, el ser humano se puede comunicar e interactuar
eficazmente con su entorno. Desde este punto de vista en este apartado se hace
énfasis en el desarrollo cognoscitivo y del lenguaje del en las diferentes
etapas del desarrollo desde la perspectiva de procesos y periodos del
desarrollo, problemas que se presentan en el transcurso del desarrollo y como
se ve este desarrollo en la educación.
Como anteriormente se
menciona; el ser humano atraviesa por diversos procesos de desarrollo; los
cuales no en todos los casos no son exitosos, de una u otra forma estos
procesos se ven afectados positiva o negativamente ya sea por herencia
genética, influencia del entorno o simplemente porque la persona experimenta
experiencias o muy temprano o muy tarde en lo que tiene que ver con el
desarrollo. Dichos procesos se presentan en las etapas o fases de crecimiento
del ser humano como lo son; la infancia, niñez temprana, niñez media, niñez
tardía, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía. Por lo
determinantes que son las diferentes fases, los cambios que suponen y el efecto que pueden
tener en cada una; se puede destacar tanto la infancia como la a
adolescencia como fases principales, aunque hay que volver a repetir que todas
las fases son muy importantes. Haciendo énfasis en la etapa de la infancia; es
la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la
fase prenatal y precede a la etapa de la niñez; comprendida entre el nacimiento
y los seis años de edad donde se encuentra inmersa la niñez temprana y tardía;
la primera es donde el niño adquiere la autosuficiencia al adquirí habilidades
de preparación para ingresar a la escuela; mientras que la segunda hace
referencia a la dominancia de habilidades de lectura, escritura y aritmética,
en esta etapa aumenta el autocontrol y se finaliza cuando inicia la pubertad.
Respecto a la adolescencia; que comprende aproximadamente entre los 12 a 20
años aunque varía mucho de un ser humano a otro, en esta edad se deja de ser un
niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios del
individuo; adicionalmente las glándulas sexuales inician su periodo de madurez,
apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una
pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer.
Desde el punto de
vista del desarrollo cognitivo; tanto de los niños y adolescentes está enfocado
en los procesos intelectuales y la conducta del ser de los factores propias de
su personalidad y aprendizaje, cabe
anotar que en niños y adolescentes es diferente el proceso ya que en la
infancia una forma de manejarlo es mediante imagen es o palaras donde se
encuentra interactuando; mientras que en adolescentes es más complejo para el
desarrollo de habilidades y competencias.
Cabe anotar que en el
desarrollo cognitivo también se hace énfasis en el desarrollo cerebral del
individuo ya que desde el desarrollo de la infancia, partido de las
experiencias adquiridas, el cerebro presenta diferentes transformaciones y se
hace flexible al cambio de cada vivencia. Mientras que en el desarrollo de la
adolescencia el cerebro también hace un proceso de transformación y es flexible
al cambio en cuanto al proceso de la información recibida, toma de decisiones,
la autorregulación y la adquisición de la identidad.
Para el análisis y estudio del desarrollo
cognoscitivo se hace énfasis en los aportes por parte de Jean Piaget y Lev
Vygotsky.
El desarrollo de
Piaget hace referencias a niños pasan a través de etapas específicas conforme
su intelecto y capacidad para percibir las relaciones interpersonales; teniendo
especial concentración y énfasis en la construcción del desarrollo a partir
de las experiencias y vivencias ya sean
positivas o negativas, las cuales permiten al niño, llegar a un punto de equilibrio en un proceso de
organización y reorganización de experiencias y factores asociados al
desarrollo. Adicionalmente hace referencia a las diferentes etapas relacionadas
con la edad caracterizadas con el pensamiento que se enmarcan desde que el niño
a conformar una concepción del medio mediante los acontecimientos que de una u
otra forma marcan su vida; luego de esto inicia a adquirir habilidades y
capacidad de expresar sus diferentes puntos de vista e inicia a tener conciencia
e identifica hechos de manera lógica aprendiendo a ser más abstracto e
idealista de la realidad en la que vive.
Teniendo en cuenta el
punto de vista de Vygotsky quien hace énfasis desde un contexto más cultural,
haciendo referencia al seguimiento y acompañamiento que se hace en el proceso
de aprendizaje y la importancia del lenguaje en el mismo; ya que para que haya
un adecuado desarrollo del lenguaje; este debe fusionarse con el pensamiento.
Pariendo d esta teoría, el niño adquiere habilidades y competencias que lo
hacen responsable e independiente en sus tareas; no obstante lo anterior es
benéfico pero acompañado de un intenso refuerzo y seguimiento para tener un
adecuado y eficaz desarrollo y construcción del conocimiento.
Desde otro punto de
vista del desarrollo, tenemos el desarrollo del lenguaje; que al igual que el
desarrollo cognitivo también es representativo como facultad indispensable del
ser humano, puesto que es la forma, técnica, o método para expresar
sentimientos e ideas. Este lenguaje debe atravesar por diferentes procesos de
moldeamiento de acuerdo al desarrollo y crecimientos de la persona; lo cual
implica experimentar situaciones de acuerdo al uso adecuado e inadecuado de las
palabras y expresión de las mismas.
Para concluir;
teniendo en cuenta tanto el desarrollo del lenguaje como el desarrollo
cognitivo del niño; cabe resaltar que el ser humano nace y de acuerdo a
experimenta acontecimientos vividos aprende a formar y moldear su vida en todos
los escenarios; es decir que el reflejo y la raíz de los adultos es la
experiencia y el proceso de aprendizaje, enseñanza, transformación, crecimiento
y construcción del ser desde el momento en que nace y hace parte de un mundo
cambiante de grandes transformaciones tanto positivas como negativas como el
mundo actual que se percibe en Colombia y todo el planeta tierra.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Santrocck, John (2014) psicología
de la educación, quinta edición, Colombia, Mc Graw Hillm education.
Debate de caso desde la teoría de Paget
En comunidades vulnerables como en la que se encuentra Ciudad Bolivar, Usme, etc. ¿Cómo puede el psicólogo educativo fomentar el desarrollo del lenguaje y cognoscitivo en los niños en las instituciones educativas de esta población?
Desde mi punto de vista considero que lo más importante es la identificación y clasificación de estudiantes de acuerdo a la etapa del desarrollo en la que se encuentran con el fin reforzar por medio de diseñar y aplicar estrategias educativas donde el estudiante tenga la necesidad de exigirse así mismo a argumentar, analizar, interpretar y exteriorizar su pensamiento en diferentes temas; esto con el fin de que no queden vacíos en las diferentes etapas del desarrollo. No obstante incentivar a los docentes a implementar la transformación de los modelos y estrategias de enseñanza, puesto que en estos sectores en su gran mayoría las instituciones son distritales, por ende algunos docentes están sesgados a seguir instrucciones que el ministerio de educación les impone; pero no se dan la oportunidad de innovar y aplicar nuevas herramientas o modelos de enseñanza para que lo estudiantes adquieran distintas formas de construir el conocimiento.
A partir del video, en 10 renglones comparta su postura sobre la neurociencia y la educación.
La neurociencia es muy importante y siempre debe ir de la mano con la psicología y la educación con el fin de identificar a tiempo algún trastorno o patología que presente el niño o adolecente y que afecta notoriamente su desarrollo educativo, personal, social y familiar. No obstante se debe tener en cuenta que la neurociencia de la es un soporte importante para la psicología ya que para identificar cualquier trastorno o déficit en una persona; no solo se hace por medio de observación; se comprueba mediante aportes científicos donde se logre evidenciar y seguir parámetros para aplicar al estudiante con el fin que el aprendizaje sea más efectivo, agradable dinámico, promoviendo en la educación ambientes emocionalmente favorables, usando la motivación, haciendo uso adecuado de sus funciones superiores con el fin de una mejor educación.
Desde la observación de sus compañeros de clase del curso de psicología educativa, responda ¿El aprendizaje es social o individual, por qué?
Considero que se evidencia tanto individual como social; el primero se ve reflejado y necesario en cada uno de los estudiantes partiendo de la modalidad que tiene la universidad en donde exige un aprendizaje y construcción de conocimientos de forma individual y autónoma; el segundo se ve reflejado en la tutoría donde se hace la retroalimentación, se comparten ideas, puntos de vista a nivel grupal.
martes, 12 de julio de 2016
viernes, 1 de julio de 2016
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL
PROGRAMA DE ORIENTACIÓN
VOCACIONAL PARA LA EDUCACIÓN MEDIA Y DIVERSIFICADA
En el presente
trabajo se hace desarrollo a la orientación vocacional a una estudiante del
grado once del colegio Néstor forero Alcalá de la ciudad de Bogotá; mediante el
proceso de acompañamiento, la propuesta y aplicación de diferentes talleres y
técnicas, se pretende ayudar a tener una visión más clara de las decisiones que
emprenderá a nivel académico.
INTRODUCCIÓN
Hoy por hoy la orientación
vocacional es un factor determinante en las en la planeación de vida y carrera
de las personas que están finalizando su estudios secundarios, puesto que no se
tiene claro que camino emprender debido a las diferentes problemáticas o
inconvenientes u obstáculos que a lo largo de su vida se han presentado.
Partiendo de lo
anterior se toma la decisión de tomar participación en el tema de orientación
vocacional e incursionar con la propuesta de una serie de actividades que se
desarrollan junto con el acompañamiento semanal y desarrollo de una serie de
actividades que inicialmente harán tomar conciencia de quien es realmente; que
cosas ha logrado hasta el momento; que metas y objetivos tiene claras en el
presente, que recursos cuenta para
emprender y en vista que está a punto de cerrar un clico importante en su
viada ayudar a tomar la mejor decisión a
nivel académico con aras de evitar futura deserción de la carrera universitaria
que decida iniciar con el fin de evitar diferentes inconvenientes que además de
generar desgaste intelectual, de tiempo y
dinero también conlleva a que la persona disminuya la motivación por seguir
construyendo su proyecto de vida, crecimiento personal, profesional y familiar.
DESCRIPCIÓN
DEL PROBLEMA
Se toma la decisión
de emprender esta tarea partiendo de la preocupación y curiosidad que se
genera ver un número tan elevado de
personas que inician a estudiar una
carrera universitaria pero a lo largo de
la misma toman conciencia y deciden cambiar o definitivamente detener su
proyección a nivel académico y dedicarse a desarrollar actividades totalmente
diferentes; esto pasa porque primero no se recibió una orientación vocacional
que le aportara a la toma de la decisión de la carrera que emprendería o en
segundo lugar, la carrera que inició fue impuesta por terceros.
OBJETIVOS
Brindar orientación
vocacional a estudiante que se encuentra finalizando la educación media
mediante un proceso de acompañamiento y desarrollo de actividades.
OBJETIVOS
ESPECÍFICOS
Ayudar la estudiante
a la búsqueda de su identidad y clarificación del proyecto que quiere emprender
a nivel académico.
Guiar la
estudiante hacia el conocimiento de sus
habilidades, competencias y aspectos a mejorar o fortalecer en la construcción
de su proyecto de diva.
Asesorar y acompañar
mediante actividades educativas en pro de una adecuada decisión a nivel
académico.
Establecer
conjuntamente una forma de trabajo que permita estimular la viabilidad del
proyecto educativo.
METODOLOGÍA
A DESARROLLAR EN LA ORIENTACIÓN VOCACIONAL
Las actividades a
desarrollar en proceso de orientación
vocacional se llevaran a cabo en la casa de los padres de la menor y otros
espacios que se requiere visitar; para lo cual se tiene planeado desarrollar
las siguientes actividades.
ENTREVISTA
A PADRES DE FAMILIA Y ESTUDIANTE
Introducción
Esta entrevista se
realiza con el fin de dar conocer la
propuesta de orientación vocacional a los padres; además tener conocimiento más
a fondo de la vida del estudiante en su entorno familiar, personal, educativo y
social; adicionalmente se hace firma del consentimiento informado para iniciar
el proceso de orientación vocacional.
Objetivos
Exponer a los padres
y estudiante la orientación vocacional, su importancia, el procedimiento y las
actividades a realizar.
Identificar factores determinantes
por parte de padres y estudiante para iniciar el proceso.
Iniciar el proceso de orientación vocacional con la
persona indicada.
Metodología
Para esta actividad
de toma en cuenta la entrevista del capítulo VI del material de planeación de
vida y carrera. El
El lugar de la
entrevista es la casa de la familia en el barrio la estrada.
APLICACIÓN
DE PROYECTO DE VIDA Y AUTOBIOGRAFÍA AL ESTUDIANTE
Introducción
Se hace con la
finalidad de conocer acerca de los objetivos, metas y anhelos que tiene la
estudiante a corto mediano y largo plazo, identificar habilidades, competencias
y aspectos a mejorar en las relaciones interpersonales y su propio yo.
Objetivos
Identificar factores
que influyen en el aquí y el ahora para la toma de decisiones e intereses
importantes a nivel académico.
Analizar el ritmo de
vida, las relaciones interpersonales y que tanto conoce de sí mismo.
Ayudar al estudiante
a tomar conciencia de quien realmente es y que facultades o debilidades
presenta en el momento para emprender un objetivo.
Metodología
Se aplica el formato
de proyecto de vida propuesto por la tutora
La aplicación se hace
en dos sesiones en la casa de los padres de la menor.
APLICAR
Y DESARROLLAR F DE ALLPORT.
Introducción
La prueba test de Allport
se aplica con aras de medir los principios
y valores morales que tiene la estudiante en su conducta ya que este factor es
determinante en la toma de decisiones académicas y los altibajos que se pueden
presentar al emprender una tarea u objetivo.
Objetivos
Identificar valores
de la alumna que interfiere en cada uno de los escenarios de su vida diaria.
Identificar valores
personales y sociales en la alumna.
Metodología
La prueba que se
aplicara fue suministrada por la tutora.
El lugar de la prueba
es mi casa ubicada en bella vista.
ACOMPAÑAMIENTO
AL ESTUDIANTE A DIFERENTES UNIVERSIDADES.
Introducción
El acompañamiento se
hace con el fin de que la estudiante conozca los pensum académicos de los
diferentes programas de interés en diferentes universidades y las garantías y
facili8dades de pago que estas le ofrecen.
Objetivos
Visitar algunas
universidades e indagar en el pensum académico y los requisitos.
Investigar y estar al
tanto de las diferentes ferias universitarias para asistir con la estudiante.
Analizar e
identificar el programa de interés y la universidad que mejor beneficios
preste.
Metodología
Para realizar esta
labor se solicitara permiso por un día en la organización en la cual laboro y
acompañar a la estudiante a un recorrido por diferentes universidades.
ACOMPAÑAMIENTO
PARA PRE INSCRIPCIÓN DE PRUEBAS DE ADMISIÓN DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL
Introducción
La estudiante y los
padres expresan que la una de las carreras por la que más se inclina en este
momento es la medicina, en esta actividad se hará el acompañamiento de
inscripción en la Universidad Nacional; puesto que es una de las instituciones
que da muy buenos beneficios a los estudiantes.
Objetivos
Acompañar la
estudiante en su proceso de identificación de programa académico de interés.
Identificar si
realmente la medicina es uno de los programas que de su interés.
Metodología
Esta actividad se
realiza antes del 23 de junio de 2016.
REFERENCIA BIBIOGRAFICAS
Arrangoiz, C &
Aguilar, A. (1992) Planeación de vida y carrera; Imprenta aldina, s. de r. l.
Chacon, O, (2003) programa de orientación vocacional para la
educación, Acción pedagógica, vol. 12.
ANEXOS
ANEXO
I
PROYECTO
DE VIDA
|
ELABORACIÓN
DEL PROYECTO DE VIDA
|
ENUMERO TRES DEBILIDADES O
ASPECTOS A MEJORAR
|
ENUMERO TRES FORTALEZAS
|
AUTOBIOGRAFÍA
(Es la historia de nuestra
vida escrita por nosotros mismos)
PASOS A TENER EN CUENTA
Lo
personal: incluye información como nombre completo, edad, fecha de nacimiento,
el lugar donde vive y/o donde creció.
Familiar:
a las personas que integran su familia, y gente a tu alrededor.
Académica:
describe las escuelas donde ha estudiado, los logros que ha obtenido, las
materias que más le han gustado, o
como los fracasos lo llevaron a llevar una enseñanza.
Metas: escribe
sobre las cosas que le gustaría lograr en el futuro a mediano, corto y largo
plazo.
Pasatiempos:
cuales son las cosas que más le
gustan, e que actividades ocupa su tiempo libre.
|
||
RASGOS DE LA
PERSONALIDAD
|
||
ASPECTOS
|
LO QUE MÁS ME GUSTA
|
LO QUE MENOS ME GUSTA
|
FÍSICO
|
||
ESPIRITUAL
|
||
SOCIAL
|
||
EMOCIONAL
|
||
INTELECTUAL
|
||
VOCACONAL
|
MISIÓN
(Es el propósito de vida ¿Cuál es tu razón de ser?)
|
¿QUIEN
SOY?
(Condiciones que facilitan u
obstaculizan el cambio positivo en la vida)
|
¿QUIEN SERE?
(Como voy a convertir los sueños en realidad)
|
PROGRAMA
DE VIDA
(Mirar la realidad. ¿Qué tengo? ¿Qué necesito? ¿Qué puedo hacer? ¿Qué
voy a hacer?
|
DIMENSIONES
DEL SER HUMANO
ANÁLISIS
DOFA
|
DIMENSIÓN
FÍSISCA
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
METAS Y OBJETIVOS
|
ÁREAS
|
METAS A SEIS MESES
|
METAS A UN AÑO
|
METAS A CINCO AÑO
|
COMO LO VOY A LOGRAR
|
BIO FÍSICA
|
DIMENSIÓN
RACIONAL – EMOTIVA
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
METAS Y OBJETIVOS
|
||||
ÁREAS
|
METAS
A SEIS MESES
|
METAS
A UN AÑO
|
METAS
A CINCO AÑO
|
COMO
LO VOY A LOGRAR
|
RACIONAL
|
||||
DIMENSIÓN
INDIVIDUAL
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
METAS Y OBJETIVOS
|
||||
ÁREAS
|
METAS
A SEIS MESES
|
METAS
A UN AÑO
|
METAS
A CINCO AÑO
|
COMO
LO VOY A LOGRAR
|
PERSONAL
|
CAPACIDAD
DE AMAR
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
METAS Y OBJETIVOS
|
||||
ÁREAS
|
METAS
A SEIS MESES
|
METAS
A UN AÑO
|
METAS
A CINCO AÑO
|
COMO
LO VOY A LOGRAR
|
AMOR
PROPIO
|
||||
AMOR
A
LA
FAMILIA
|
||||
AMOR
A LOS
AMIGOS
|
CAPACIDAD
DE AMAR
|
DEBILIDADES
|
OPORTUNIDADES
|
FORTALEZAS
|
AMENAZAS
|
METAS Y OBJETIVOS
|
||||
ÁREAS
|
METAS
A SEIS MESES
|
METAS
A UN AÑO
|
METAS
A CINCO AÑO
|
COMO
LO VOY A LOGRAR
|
INTERACIÓN
CONSIGO
MISMO
|
||||
INTERACCIÓN
CON
LOS
DEMÁS
|
||||
EXPRESIÓN
DE IDEAS
|
INTERACCIÓN
CONMIGO MISMO Y CON EL MEDIO AMBIENTE
|
||
ASPECTO
|
COMPORTAMIENTO
ACTUAL
|
COMPORTAMIENTO
A SEGUIR
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)