EL
PSICÓLOGO EDUCATIVO TIENE POTESTAD PARA REALIZAR TERAPIA EN EL CONTEXTO
EDUCATIVO?
Hoy por hoy dentro
del perfil, funciones, rol del psicólogo educativo se tiene presente que a esta
rama de la psicología se define como la
disciplina como la disciplina que se ocupa al fortalecimiento y aporte a los
diferentes procesos de enseñanza y aprendizaje con participación activa en la
atención educativa al desarrollo del estudiante con el fin de detectar y
prevenir efectos socio educativos, discapacidades e inadaptaciones funcionales
psíquicas y sociales; para lo cual trata de tener en cuenta la relación entre
las necesidades individuales, grupales y colectivas o colectivas del entorno en
que vive el alumno. Desde esta
perspectiva es de mucho interés hacer un análisis a profundidad del papel del
psicólogo en los centros educativos; la
relación con alumnos, profesores, padres y tener una visión clara si puede o
para realizar terapia en el contexto educativo.
En el momento que un
profesional de psicología se encuentra en su campo de acción se enfrenta a
diversos escenarios en donde debe tener las facultades necesarias para aportar
y contribuir a la formación integral de personas quienes se encuentran en un
proceso de crecimiento formación y adaptación al medio dentro del cual
inicialmente aprenden a pensar, a relacionarse, adquirir autorregulación
emocional, desarrollar capacidades psicomotoras y finalmente obtener
capacidades socio – laborales; en esta medida, el psicólogo se centra en el
mejoramiento del desarrollo de capacidades del estudiante, no dejando a un las posibles
consecuencias que pueden generar la diferencias entre las necesidades educativas
en el proceso; dando paso y optando por el seguimiento y apoyo en procesos como
por ejemplo la inclusión de estudiantes con necesidades educativas especiales,
apoyo en la adaptación de los
curriculares y asesoramiento en la construcción de acceso y accesibilidad;
donde se reconoce el derecho que tienen los niños, niñas, jóvenes, adolescentes
y adultos a una educación de calidad que considere y respete diferentes capacidades
y necesidades educativas, costumbres, etnia, idioma, discapacidad, edad, etc. (Ministerio de
educación, La inclusión en la educación (como hacerla realidad))
Desde otra
perspectiva las funciones del psicólogo educativo están ligadas a la
promoción, prevención y participación en
los procesos de desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y
asesoramiento en la institución educativa; adicionalmente toma partida en la
elaboración de los métodos de ayuda para la elección de los diferentes métodos
o formas de aprendizaje de orientación
educativa con el fin de contribuir al desarrollo de competencias en la
clarificación temprana de los proyectos
personales, vocacionales y profesionales de modo que cada individuo día a día
adquiera la capacidad de aprender, crear, analizar e identificar y dirigir su
propia formación con el aprender a aprender “La competencia de Aprender a
aprender, como todas las demás, por otra parte, implica desarrollar aspectos
tanto cognitivos como emocionales. Desde luego, supone adquirir determinadas
competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante
conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse
como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto
a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo
que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzos; son algunas
de las dimensiones de aprender a aprender que con mayor
claridad revelan su naturaleza emocional. Desde luego, supone adquirir determinadas
competencias metacognitivas, es decir, capacidades que permiten al estudiante
conocer y regular sus propios procesos de aprendizaje. Pero, de nada sirve conocerse
como aprendiz si lo que “vemos” al analizarnos nos desagrada y nos lleva por tanto
a considerarnos poco capaces. La autoestima, la capacidad de aceptar el rechazo
que provoca el error, la tensión que implica mantener el esfuerzo” (Ortega) . Cuando el
estudiante adquiere la capacidad o facultad de desarrollar competencias que le
permiten fluir en el desarrollo personal y educativo le es fácil la adaptación
al cambio, a nuevos diseños de aprendizaje implementados por una institución y
hasta la fácil comprensión y adaptación a los diferentes diseños y formas de enseñar
de sus profesores.
Debido a que en la
actualidad en las instituciones educativas es escasa la presencia de un
profesional en psicología; situación que ha hecho opacar la importancia el impacto del mismo, ha generado un dilema
cuando los psicólogos tienen presencia en una institución, puesto que no está
ejerciendo con los alumnos, docentes y padres el rol y las funciones fusiones
para las cual se formó. Desde una
perspectiva teórica, el deber ser del psicólogo educativo interviene
proponiendo la introducción de diferentes modificaciones del entorno educativo
y social para el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje “El proceso de
enseñanza aprendizaje se concibe como el espacio en el cual el principal
protagonista es el alumno y el profesor cumple con una función de facilitador
de los procesos de aprendizaje. Son los alumnos quienes construyen el
conocimiento a partir de leer, de aportar sus experiencias y reflexionar sobre
ellas, de intercambiar sus puntos de vista con sus compañeros y el profesor. En
este espacio, se pretende que el alumno disfrute el aprendizaje y se comprometa
con un aprendizaje de por vida” (Mérida) . En esta medida, el
psicólogo realiza evaluación con los alumnos tanto a nivel individual como
colectivo con el objetivo de prevención y detención de problemas que pueden
surgir en el desarrollo y evolución académica y educativa; la detención
temprana de trastornos de aprendizaje. “La definición más aceptada considera
que existe un trastorno en el proceso de aprendizaje cuando el rendimiento del
individuo en lectura, en el cálculo o en la expresión escrita es
sustancialmente inferior a lo esperado para su edad, grado escolar y su nivel
de inteligencia (versión IV del Manual Diagnóstico de las enfermedades mentales).
Estos trastornos se pueden dividir en áreas específicas y en problemas
inespecíficos, estos últimos son globales, secundarios y generalizados; ambos
pueden ser difíciles de debido a la influencia de múltiples factores, es
importante saber que la dificultad en el aprendizaje puede ser pura o parte de
un síndrome más amplio. En México la S.E.P. divide los problemas de aprendizaje
en dos categorías: 1°.- Aquellos que aparecen en la propia escuela, como
resultado de la aplicación de métodos inadecuados o de procedimientos
convencionales que pueden no corresponder al nivel de nociones básicas que los
alumnos han adquirido en su experiencia cotidiana. 2°.- Aquellos que se
originan en alteraciones orgánicas o del desarrollo o ambas que interfieren en
los procesos de aprendizaje. Aquí están englobados los TA según el DSMIV”. (Ardila, 2005)
En cuanto a la
relación con docentes hace un proceso de escucha de sus modelos, formas,
medios, estrategias y metodologías de enseñanza, partiendo de estos recurre a
hacer un análisis de la diferentes
situaciones y problemáticas que se presentan en la institución en
relación con a los contenidos curriculares descritos con el fin de aportar un
plan de acción tutorial, proponer cursos de formación para docentes donde se
plantea técnicas y estrategias que favorezcan el aprendizaje continuo y
significativo de los estudiantes.
La relación con los
padres inicialmente por medio de entrevistas recoge la información de los
mismos y se socializa la el proceso evolutivo o dificultad de sus hijo, con
base a ello asesora a la familia en el manejo de diferentes situaciones que se
han presentado en el núcleo familiar y que en el instante afectan de forma
negativa el aprendizaje del estudiante; estos procedimientos se fortalecen por
medio de las diferentes actividades que propone el profesional como lo puede
ser la escuela de padres o conferencias para contextualizar los procesos de
formación educativa. El psicólogo realiza terapias de primer nivel en el grupo
familiar con la finalidad de fortalecer el aprendizaje ya que hace que los
padres intervengan en los diferentes programas o procesos evolutivos que están
llevando a cabo sus hijos y facilita la cooperación entre los padres y otros
profesionales.
En síntesis el
psicólogos día a día debe contribuir a la conjugación de instituciones
integradoras que velan y se apersonan del desarrollo integral de los alumnos;
sin embargo seguir en la tarea de llegar al punto que no se dilate más su
escénica e importancia y
se le dé el lugar que realmente
debe tener donde pueda desarrollar mecanismos y su única misión sea la
construcción de espacios de escucha de los alumnos, padres y docentes y
oportunidad de contribuir positivamente en la mejora de las competencias
educativas y el desarrollo de soluciones a posibles dificultades que se
presentan en la evolución, desarrollo y aprendizaje educativo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Ardilla A, Rosselli M. Neuropsicología de los Trastornos del aprendizaje.
México: Manual Moderno, 2005.
Martín Ortena. E (2007) la inclusión en la educación. Diseño e Impresión Raúl Peña S.A.C.
Secretaria de Educación Pública. La educación especial en México:
Dirección General de
Educación Especial, 1985.
Jesús Alonso. Evaluación psicológica: coordenadas, contextos, procesos y
garantías. España: Editorial Universidad Autónoma de Madrid, 2011. ProQuest
ebrary. Web. 17 January 2015. Copyright © 2011. Editorial Universidad Autónoma
de Madrid. All rights reserved.
Copiado desde
hola Diana!!. Me parece muy buen trabajo ,personalmente me gusta que resaltas los derechos que tienen los niños, es de suma importacia velar por el bienestar del estudiante ya que la responsabilidad que tenemos como psicologos es brindar una oportuna intervención que lo beneficie en todas sus dimensiones.
ResponderEliminarHola Dianita como estas!!!
ResponderEliminarme parece un blog muy interesante, en donde resaltas la importancia el papel del psicólogo educativo en la formación de la educación infantil, se basa el texto de como en México el papel del psicólogo en diferentes categorías como son experiencias vivenciales y el manual diagnostico DSM V, como métodos de enseñanza y aprendizaje que nos ayudan a conocer problemas por los que se enfrentan los niños.
Me parece interesante tu aporte ya que de cierta manera buscas dejar claro tanto la importancia como el rol en sí del psicólogo educativo en el medio académico. Buen aporte Diana.
ResponderEliminar