PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Desarrolla e implementa diferentes modelos, técnicas en pro del desarrollo y fortalecimiento de capacidades educativas e las instituciones.
Trabaja en los sectores y etapas de la educación:
* Educación infantil, primaria, necesidades educativas especiales, enseñanza secundaria, educación superior, educación a adultos y sistemas educativos formales y no formales.

martes, 16 de agosto de 2016

ESCUELA DE PADRES

ESCUELA DE PADRES

TEMA: Pautas de crianza, Protegiendo mi hijo
DURACIÓN: 90 minutos

La educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño y niña. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, tanto que el tutor como las familias tiene a responsabilidad de hacer partícipe a los otros y facilitares toda la información necesaria para que se sienta unido escuela y familia; y  por tanto, responsables del proceso educativos de los niños y niñas. Recuperado de ( (Muñoz, 2009, pág. 1)

A QUIEN VA DIRIGIDA: Padres de estudiantes del grado cero y primero.
OBJETIVO: concientizar a los padres de familia sobre las pautas de crianza y el desarrollo socio afectivo en la familia, con el fin de reconocer el gran recurso de formación que tienen los niños en este espacio ya que es su base para la vida  y socialización en comunidad.
 ACTIVIDAD:
1.      Analizar las costumbres  y tradiciones generales en la convivencia familiar por medio de un video gracioso, temática costumbres de familia heredadas.
·         Se pregunta a los padres sobre sus costumbres y tradiciones en los momentos que comparten en la familia o que cantidad de tiempo comparten. Se pregunta ¿Por qué?
·         Luego se dan ejemplos  de cómo sería la mejor manera para potenciar la convivencia familiar, se busca apoyo de ejemplos como: juegos de mesa, paseos familiares disfrutar al máximo el tiempo libre etc.
2.      Reflexionar sobre aciertos y desaciertos de los en el trato hacia los hijos, el manejo de la autoridad como padres.
·         Preguntar a los padres como se tratan en pareja y como tratan  a sus hijos, queriendo saber si manejan n buen vocabulario , si tienen buena comunicación con los hijos, ya que se parte de la idea  que el trato los puede afectar positiva o negativamente el comportamiento y el pensamiento de los niños.
·         En grupo de 5 personas se hará una pequeña representación de cómo debe ser el trato afectivo con los miembros de la familia.
3.      canalizar los aspectos en lo anteriormente mencionado.
4.      Indagar sobre el concepto de afecto, el significado que tiene en el desarrollo del pensamiento de los hijos y esto como puede potenciar las habilidades de los mismos.
5.      conocer como el conocer n ambiente de confianza  en la relación padre e hijo puede ser n puente de comunicación abierto donde el niño siente respaldo.
6.      retroalimentación de los puntos realizados.
RECURSOS:
-          Salón de clase
-          Tablero marcadores
-          Hojas de papel
-          Lápices
-          Fotografías familiares
-          Algún objeto que identifique el núcleo familiar.
METODOLOGÍA:
En  esta primera parte se explica hacia qué puntos se dirige  se dirige el taller desde la agenda y  planeación. Aparte de analizar conceptos tales como la familia, convivencia, afecto, formación integral del niño, comunicación familiar.

RETROLIMENTACIÓN
Al desarrollo de la temática por medio de las actividades propuestas se identificará los diferentes modelos y formas como los padres educan a sus hijos; que herramientas toman del medio y que tanto modifican y adoptan nuevas herramientas para el ayudar en la formación integral de su hijo.

RESULTADOS ESPERADOS Y CONCLUSIÓN       
De acuerdo a la información suministrada por los padres y una vez se tenga una perspectiva de la forma como se educan a los hijos; se dará a conocer diferentes estrategias o técnicas a tener en cuenta para la crianza de sus hijos; de igual forma como en el desarrollo del taller estas estrategias mencionadas los padres las representan al igual adquieren e compromiso de aplicaras en la familia; se establece un tiempo estimado de prueba y luego se recurre a programar una nueva escuela para retroalimentar y conocer la experiencia de aplicación de nuevas herramientas en la crianza  de los hijos.
La adecuada relación de padre e institución es muy importante; tanto como la participación activa en las escuelas de padres programadas por cada institución; puesto que estos son los escenarios  donde el niño inicia a fortalecer su desarrollo; adicionalmente si se revisa el panorama colombiano; se evidencia la falta de compromiso de la familia en las actividades educativas programadas; ya sea por tiempo o simplemente porque aún existen familias que piensan que la escuela es el único responsable de la educación de los niños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Muñoz, M. C. (16 de Marzo de 2009). La importancia de la colaboración familia - escuela en la educacipon. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, 1. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf

Aguilar, Mª Carmen 2001 Educación Familiar, ¿reto o necesidad?. Ed. Dykinson. Madrid.

1 comentario:

  1. muy buena propuesta!!!
    Ayuda a que los padres reflexionen en como están criando a sus hijos y en que deben cambiar; cumple con el objetivo de la escuela de padres.

    ResponderEliminar