PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Desarrolla e implementa diferentes modelos, técnicas en pro del desarrollo y fortalecimiento de capacidades educativas e las instituciones.
Trabaja en los sectores y etapas de la educación:
* Educación infantil, primaria, necesidades educativas especiales, enseñanza secundaria, educación superior, educación a adultos y sistemas educativos formales y no formales.

martes, 16 de agosto de 2016

DIVERSIDAD SOCIOCULATURAL

Al hacer un análisis del  sentido de vida del hombre y la influencia que tiene su desarrollo y e procesos de crecimiento en sus pares, se puede decir que  todas las personas son distintas cada vez debe adaptarse a su medio ambiente, tanto físico como culturalmente. Esta diversidad es la que se observa en el campo educativo; en Las instituciones se presentan variable  diferenciales como el sexo, edad, clase social, raza, dotación, etnia, religión, cultura, etc. La aceptación de estas variables para la integración de todos en las instituciones es el pilar fundamental si se tiene en cuenta esta diversidad humana la cual considera que la realidad la constituyen infinidad de grupos y sistemas que poseen características diversas y se diferencian sustancialmente unos de otros.
Partiendo del apartado anterior es importante resaltar y analizar uno de los aspectos fundamentales que debe tener en cuneta una institución educativa; independientemente de del  nivel socio económico de las personas a las cuales le presta un servicio; en este punto se hace énfasis en la inclusión educativa donde una institución debe analizar la diversidad que existe en el mundo y más aún en sociedad en la que interactúa, asegurando el absoluto  respeto y aceptación de las diferencias en una comunidad, con aras de disminuir cada vez el conflicto y la desigualdad social, el etnocentrismo, el prejuicio, la construcción de estereotipos negativos propios del sentido común, la estigmatización del otro, prácticas xenófobas (Hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política) en las comunidades educativas.
Cuando se trata de  hablar de  inclusión educativa se hace mucha repercusión en el tema ya que a pesar de las diferentes normas establecidas por el gobierno en pro d la inclusión, independientemente si la persona posee alguna discapacidad, pertenece a algún grupo étnico o hace parte de diferente nivel socioeconómico; en el panorama colombiano en la actualidad se sigue evidenciando la marcada diferencia en las instituciones educativas; aunque se ha demostrado el amplio trabajo que se aporta día a día; aún continua la problemática que afecta a los estudiantes en su proceso de desarrollo. Estas problemáticas se presentan debido a que en las diferentes etapas por las que debe   pasar el ser humano debe experimentar nuevas experiencias y afrontar cambio en la vida  y entorno que solo se logran con la transformación y adaptación al medio. “En las últimas décadas, las interpretaciones sobre la desigualdad en la educación han pasado de un enfoque unidimensional más determinista a una visión multidimensional e interactiva. Está ampliamente constatado que las diferencias sociales y culturales de los alumnos condicionan su progreso educativo y los resultados que obtienen. El informe de la OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso señala siete factores predictivos del bajo nivel escolar que están estrechamente relacionados con la desventaja social: pobreza, pertenencia a una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento del lenguaje mayoritario, tipo de escuela, lugar geográfico en el que viven y falta de apoyo social. Pero no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las desigualdades educativas. Hay otros factores, como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la propia escuela que pueden incrementar o disminuir estas desigualdades”. Recuperado de ( (Marchesi, 2000)
Cuando se  hace énfasis al desarrollo y procesos de adaptación; en este caso en la inclusión educativa; cada alumno debe experimentar y aprender a adaptarse a sus compañeros; puesto que todas las personas posee características y habilidades particulares que lo hacen un ser diferencial en  la sociedad. Uno de los primeros aspectos diferenciales del individuo es la cultura; que enmarca los diferentes patrones de comportamiento, creencias y ese ambiente de normas y reglas con el que la persona se mueve  día a día; siendo  aprehendida por el individuo por medio de la socialización, un proceso de asimilación que se produce a lo largo de toda la vida. “Se debe  destacar como también las culturas no occidentales tienden a ser consideradas como inferiores, por este sólo hecho, la pertenencia a una de esas culturas es de por sí estigmatizante. La visión etnocéntrica del mundo que tiene el individuo. Un estigma que intentarán borrar pero que, justamente, por ser un carácter adscrito no podrán tan fácilmente librarse de él. Es posible preguntarse por los efectos que la conciencia del estigma puede producir en la persona o comunidad estigmatizada en los procesos de interacción con los otros culturales”. Recuperado de  (Vivanco, 2011)
Desde otro punto de vista cabe destacar que otro de los amplios factores diferenciales en las instituciones educativas es el nivel socioeconómico donde en algunos casos se ve que se tiene prioridad por las personas de acuerdo características económicas, educativas y ocupacionales. Se da mayor importancia a las diferencias entre individuos cuyo nivel socioeconómico es bajo o medio. Los individuos con bajo nivel socioeconómico suelen tener menos educación, menos poder para influir en las escuelas y otras instituciones de la comunidad, así como menos recursos económicos que los individuos con mayor nivel socioeconómico. En la actualidad, se logra evidenciar que respecto al factor económico en la sociedad gran parte de este apoyo a la educación se ha fundamentado en la amplia aceptación que han tenido las dos teorías principales que relacionan el nivel de estudios de un individuo con el nivel de ingresos que obtendrá a lo largo de su ciclo vital como lo  plantea la teoría del capital humano, introducida a finales de los años cincuenta por Schultz (1961) y modelada más tarde con rigor por Becker (1964), y por otra parte, a la teoría de la señalización, propuesta por economistas y sociólogos como Berg (1970), Spence (1973), Arrow (1973) y Stiglitz (1975).”Estas dos teorías ponen de manifiesto, a partir de la evidencia empírica, la existencia de una alta correlación positiva entre el grado de educación formal alcanzado y el nivel de ingresos al que tendrá acceso un individuo determinado. Así, en promedio, la educación repercute positivamente en quien la adquiere, ya sea dotándole de un mayor nivel de productividad, como señala la teoría del capital humano, o bien actuando como una señal de la capacidad innata de la persona de cara al oferente del trabajo, como propone la teoría de la señalización. En cualquiera de los casos, las posibilidades de obtener mayores ingresos a lo largo del ciclo vital aumentan a medida que se incrementa el nivel de educación formal del individuo” (Recuperado de) (González, págs. 1 -2)
Desde otra perspectiva otro factor que es uno de los principales detonantes tanto  en la deserción escolar  como también en el tema de inclusión; hoy  por hoy cada vez en las instituciones se evidencia el crecimiento sustancial de la participacipación de niños de la gran variedad de grupos étnicos que existe en el panorama nacional;  Aunque las experiencias históricas, económicas y sociales producen diferencias legítimas entre grupos étnicos que es importante reconocer, con demasiada frecuencia se les ve como deficiencias del grupo minoritario cuando se les compara con los grupos de personas blancas en la sociedad; en síntesis se debe tener claridad que cada grupo ectino, social o cultural tiene particularidades innatas que lo identifica ay lo hace diferente  a los demás; pero no significa que por estos aspectos diferenciales deba ser visto como inferior o con menos posibilidad; en teoría todas las personas que hacen parte de la sociedad debe  tener la certeza y conciencia que vive en un mundo cambiante de trasformación en donde la facultad para continuar identificándose como integrante de la misma es la adaptación al medio y a las personas que día a día llegan a su alrededor a aportar un nuevo conocimiento. Cuando se habla de aporte de conocimiento es porque de cada persona se aprende ya sea de su personalidad, conocimientos, costumbres, formas y modelos de vida que lleva o forma de aprender.
Otro aspecto que marca diferencia en las instituciones y que desde diferentes perspectivas no pareciera ser detonante en la inclusión educativa pero que de una u otra forma genera problemáticas en las instituciones es la diversidad de género que se  refiere a las características de las personas como hombres y mujeres. Entre los componentes del género están la identidad de género, los roles de género y la tipificación de género. Se han propuesto explicaciones biológicas, sociales y cognitivas. Algunas destacan los factores biológicos; otras resaltan los factores sociales o los cognitivos. En la actualidad, la perspectiva cognitiva más aceptada es la teoría de los esquemas de género. (W.Santrock)
La naturaleza de las desigualdades de género en la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas y, en el caso concreto de los resultados educativos, ha ganado en complejidad. Aparte de la injusticia que conlleva cualquier estereotipo de género, las diferencias de género en la educación pueden también tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social. Por ejemplo, la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, las ciencias y la tecnología sigue siendo minoritaria; pero, por otro lado, los datos indican que la probabilidad de presentar problemas lectores es mayor en los niños que en las niñas. Sirvan estos dos ejemplos para ilustrar la necesidad de tomar en consideración las diferencias de género en educación a la hora de desarrollar políticas y estrategias dirigidas a mejorar los resultados educativos.
En muchos países las desigualdades de género se consideran un problema, pero faltan políticas globales para afrontarlas  en la educación son motivo de preocupación para la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la amplitud y el alcance de sus respectivos marcos políticos y legales difieren mucho entre unos y otros. Por una parte, se diferencian en el grado en que se han integrado los conceptos relacionados con la igualdad de género en las distintas leyes educativas. Por otra, la forma en que se recoge la cuestión de la igualdad de género puede diferir bastante, según se base en uno o en varios de los conceptos asociados con este término (igualdad de trato, igualdad de oportunidades, igualdad de resultados).( (a Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, 2009)
Para concluir cabe anotar que las sociedades están formadas por personas y por grupos que tienen características corporales, familiares, culturales y sociales que son distintas. Estas diferencias se manifiestan en las formas de pensar, de sentir y de actuar en diversas situaciones; en cómo percibimos el mundo, cómo nos vemos a nosotros y a los demás y en cómo nos relacionamos con los otros. Como se afirma en la declaración de los derechos humanos, “todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos” sin embargo, en la vida cotidiana, a menudo se evidencia  que no todas las personas y todos los grupos son valorados con equidad. Muchas veces, el desconocimiento y los prejuicios llevan a generar situaciones de desigualdad y discriminación hacia algunas personas o grupos.










a Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, A. y. (Diciembre de 2009). Diferencias de género en los resultados educativos. Obtenido de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports/120ES.pdf
González, D. S. (s.f.). INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTERNACIONAL: HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. Obtenido de http://eprints.ucm.es/6725/1/0101.pdf
Marchesi, Á. (mayo - agosto de 2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Ibero Americana. Obtenido de http://rieoei.org/rie23a04.htm
Vivanco, M. V. (2011). Testamentos educativos y diferencias culturales del alumnado . Obtenido de La cultura en el aula: la integración cultural: http://www.exedrajournal.com/docs/S-EEDCA/II.III-91-104.pdf
W.Santrock, J. (s.f.). Dversidad Sociocultural. En J. W.Santrock, Psicología de la educación (pág. 573). Mexico .


No hay comentarios:

Publicar un comentario