PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Desarrolla e implementa diferentes modelos, técnicas en pro del desarrollo y fortalecimiento de capacidades educativas e las instituciones.
Trabaja en los sectores y etapas de la educación:
* Educación infantil, primaria, necesidades educativas especiales, enseñanza secundaria, educación superior, educación a adultos y sistemas educativos formales y no formales.

viernes, 15 de julio de 2016

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE


DESARROLLO COGNOSCITIVO Y DEL LENGUAJE

Todo ser humano desde el momento que se encuentra en el vientre de s madre; debe pasar por una cantidad de procesos que lo identifican y lo hacer ser lo que es y cada día lo convierte en un ser en proceso de cambio y transformación identificado por ser pensante y razonante; lo anterior clarifica y justifica la importancia de los diferentes procesos cognoscitivos que se adquieren y se van desarrollando desde niño; todo esto es con la intención, es que gracias a los procesos y habilidades que se adquieren, el ser humano se puede comunicar e interactuar eficazmente con su entorno. Desde este punto de vista en este apartado se hace énfasis en el desarrollo cognoscitivo y del lenguaje del en las diferentes etapas del desarrollo desde la perspectiva de procesos y periodos del desarrollo, problemas que se presentan en el transcurso del desarrollo y como se ve este desarrollo en la educación.

Como anteriormente se menciona; el ser humano atraviesa por diversos procesos de desarrollo; los cuales no en todos los casos no son exitosos, de una u otra forma estos procesos se ven afectados positiva o negativamente ya sea por herencia genética, influencia del entorno o simplemente porque la persona experimenta experiencias o muy temprano o muy tarde en lo que tiene que ver con el desarrollo. Dichos procesos se presentan en las etapas o fases de crecimiento del ser humano como lo son; la infancia, niñez temprana, niñez media, niñez tardía, adolescencia, adultez temprana, adultez media y adultez tardía. Por lo determinantes que son las diferentes fases,  los cambios que suponen y el efecto que pueden tener en cada una;  se puede  destacar tanto la infancia como la a adolescencia como fases principales, aunque hay que volver a repetir que todas las fases son muy importantes. Haciendo énfasis en la etapa de la infancia; es la segunda de las etapas dentro del desarrollo del ser humano, es posterior a la fase prenatal y precede a la etapa de la niñez; comprendida entre el nacimiento y los seis años de edad donde se encuentra inmersa la niñez temprana y tardía; la primera es donde el niño adquiere la autosuficiencia al adquirí habilidades de preparación para ingresar a la escuela; mientras que la segunda hace referencia a la dominancia de habilidades de lectura, escritura y aritmética, en esta etapa aumenta el autocontrol y se finaliza cuando inicia la pubertad. Respecto a la adolescencia; que comprende aproximadamente entre los 12 a 20 años aunque varía mucho de un ser humano a otro, en esta edad se deja de ser un niño, aunque todavía no se ha alcanzado la madurez y equilibrios propios del individuo; adicionalmente las glándulas sexuales inician su periodo de madurez, apareciendo los caracteres secundarios de los sexos y registrándose una pronunciada diferenciación en las formas corporales del hombre y la mujer.
Desde el punto de vista del desarrollo cognitivo; tanto de los niños y adolescentes está enfocado en los procesos intelectuales y la conducta del ser de los factores propias de su personalidad y aprendizaje, cabe anotar que en niños y adolescentes es diferente el proceso ya que en la infancia una forma de manejarlo es mediante imagen es o palaras donde se encuentra interactuando; mientras que en adolescentes es más complejo para el desarrollo de habilidades y competencias.  

Cabe anotar que en el desarrollo cognitivo también se hace énfasis en el desarrollo cerebral del individuo ya que desde el desarrollo de la infancia, partido de las experiencias adquiridas, el cerebro presenta diferentes transformaciones y se hace flexible al cambio de cada vivencia. Mientras que en el desarrollo de la adolescencia el cerebro también hace un proceso de transformación y es flexible al cambio en cuanto al proceso de la información recibida, toma de decisiones, la autorregulación y la adquisición de la identidad.

Para el  análisis y estudio del desarrollo cognoscitivo se hace énfasis en los aportes por parte de Jean Piaget y Lev Vygotsky.

El desarrollo de Piaget hace referencias a niños pasan a través de etapas específicas conforme su intelecto y capacidad para percibir las relaciones interpersonales; teniendo especial concentración y énfasis en la construcción del desarrollo a partir de  las experiencias y vivencias ya sean positivas o negativas, las cuales permiten al niño, llegar a un  punto de equilibrio en un proceso de organización y reorganización de experiencias y factores asociados al desarrollo. Adicionalmente hace referencia a las diferentes etapas relacionadas con la edad caracterizadas con el pensamiento que se enmarcan desde que el niño a conformar una concepción del medio mediante los acontecimientos que de una u otra forma marcan su vida; luego de esto inicia a adquirir habilidades y capacidad de expresar sus diferentes puntos de vista e inicia a tener conciencia e identifica hechos de manera lógica aprendiendo a ser más abstracto e idealista de la realidad en la que vive.

Teniendo en cuenta el punto de vista de Vygotsky quien hace énfasis desde un contexto más cultural, haciendo referencia al seguimiento y acompañamiento que se hace en el proceso de aprendizaje y la importancia del lenguaje en el mismo; ya que para que haya un adecuado desarrollo del lenguaje; este debe fusionarse con el pensamiento. Pariendo d esta teoría, el niño adquiere habilidades y competencias que lo hacen responsable e independiente en sus tareas; no obstante lo anterior es benéfico pero acompañado de un intenso refuerzo y seguimiento para tener un adecuado y eficaz desarrollo y construcción del conocimiento.

Desde otro punto de vista del desarrollo, tenemos el desarrollo del lenguaje; que al igual que el desarrollo cognitivo también es representativo como facultad indispensable del ser humano, puesto que es la forma, técnica, o método para expresar sentimientos e ideas. Este lenguaje debe atravesar por diferentes procesos de moldeamiento de acuerdo al desarrollo y crecimientos de la persona; lo cual implica experimentar situaciones de acuerdo al uso adecuado e inadecuado de las palabras y expresión de las mismas. 
Para concluir; teniendo en cuenta tanto el desarrollo del lenguaje como el desarrollo cognitivo del niño; cabe resaltar que el ser humano nace y de acuerdo a experimenta acontecimientos vividos aprende a formar y moldear su vida en todos los escenarios; es decir que el reflejo y la raíz de los adultos es la experiencia y el proceso de aprendizaje, enseñanza, transformación, crecimiento y construcción del ser desde el momento en que nace y hace parte de un mundo cambiante de grandes transformaciones tanto positivas como negativas como el mundo actual que se percibe en Colombia y todo el planeta tierra.



REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Santrocck, John (2014) psicología de la educación, quinta edición, Colombia, Mc Graw Hillm education.

2 comentarios:

  1. Poder evidenciar un tu trabajo el punto de vista de Piaget y Vygotsky tan claramente es muy bueno .Te felicito, buen trabajo.

    ResponderEliminar
  2. muy bien como diferenciaste entre vygosky y piaget .cual te parece mejor para la educación de un niño

    ResponderEliminar