DESARROLLO
PROFESIONAL DE LOS INDIVIDUOS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ACTIVIDAD LABORAL EN
COLOMBIA
Diana Marcela Guependo Silva y Yuli Paola Pinzón
Corporación universitaria minuto de Dios
RSUMEN
Hoy por hoy la
transformación, el crecimiento y la evolución
de las nuevas tecnologías han tenido una significativa repercusión en la
gestión de los recursos humanos y el desarrollo de competencias y facultades en
los escenarios socio laborales del individuo; lo anterior se hace por la amplio
crecimiento estructural del mundo laboral y la necesidad de contextualizar la
profesión en torno a incentivar el fortalecimiento del aprendizaje mediante la
adecuada formación de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir
juntos y aprender a ser.
INTRODUCCIÓN
Cada individuo que
tenga la iniciativa de crear y formar su proyectos de vida; es muy importante contar una visión contextual,
multidimensional, que se resuelve como construcción de una estructura
psicológica-social generalizadora e integradora de las diferentes relaciones en
las áreas vitales y fundamentales del individuo
y los grupos sociales; partiendo de esta perspectiva; el presente apartado se hace una aproximación y
análisis de la incidencia que tiene la globalización, la transformación
económica y social del país, la especialización en la producción de servicios y
el incremento significativo de las tecnologías de la información y de la
comunicación en la organización del trabajo y la formación profesional en torno
a la construcción de un ser competitivo y autónomo creador y formador de su
propia identidad.
Día a día la sociedad
colombiana ha tenido que enfrentar grandes transformaciones que de una manera
significativa aporta al desarrollo y crecimiento profesional ya que
obliga al ser humano a ser flexible, a presentar grado de preparación cada vez
más avanzado y adquirir la capacidad de direccionar las facultades y
conocimientos hacia la búsqueda de nuevos escenarios de realización personal y
profesional con la facilidad de comunicación hasta llegar más allá de las satisfacciones
básicas que le da la vida. Del mismo modo, un factor determinante el desarrollo
y evolución del desarrollo profesional ha sido la implementación y proceso de
cambio y adaptación de la tecnología que ha permitido al individuo, las
empresas y demás instituciones innovar, abrirse a nuevos cambios en incrementar
los procesos de productivos de transformación y cambio con aras de evitar
quedarse en una zona de confort; la cual se puede convertir en una limitación o
barrera de crecimiento, se pierde la oportunidad de emprender retos y vivir nuevas experiencias; no obstante las Tecnologías de la Información y las
Comunicación (TIC) han impactado el mundo moderno con implicaciones en cada una
de las ramas de la sociedad; hoy en día no se puede hablar de eficiencia o
novedad si no existe una aplicación y correcta utilización de las mismas generando
un cambio socio-económico a nivel
mundial. Hoy por hoy es importante la implementación de estas herramientas tanto a nivel personal,
como también a nivel de empresa u organización; puesto que a nivel general, las
inversiones en las (TIC) traen consigo beneficios de rápido impacto como:
comunicaciones más ágiles y eficientes, menores trámites internos con la cadena
de valor, mejor utilización de los recursos, reducción de costos, acceso a
nuevos mercados, incremento en la producción, incremento en la facturación y
una mayor rentabilidad que evita que diversos factores obstaculicen el
crecimiento personal y profesional y la
poca competitividad a nivel de empresa.
Desde otra
perspectiva, el desarrollo profesional con respecto a la transformación de la
actividad laboral va encaminado al análisis de los criterios de competencia que
posee el individuo y la relación de la formación vs la productividad al emprender una tarea o rol en un área
específica; lo cual parte de la educación que a lo largo de la vida ha
adquirido, cabe resaltar que esta educación parte la forma como el ser transmite oportuna y eficazmente un volumen
cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos que le permiten hallar
y definir orientaciones que le ayuden a conservar el rumbo en proyectos de desarrollo
individual y colectivo. Para sintetizar lo anterior mencionado; se hace un
estudio más a fondo de cada uno de los pilares importantes de esta educación
que permiten que fluya el desarrollo personal y profesional y laboral; en
primer lugar, se tiene el “aprender a conocer” cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos
suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades
profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el
placer de comprender, conocer, de descubrir. (Delors, 1994); En segundo
lugar el aprender a hacer es donde se pone en práctica cada uno de los
conocimientos, dependiendo del escenario o las circunstancias en las que se
encuentra; como tercero, el aprender a vivir juntos, también se le conoce como
aprender a vivir con los demás; consiste en que cada uno se adapta y aprende a
relacionarle con los que están a su alrededor; de manera que evita posibles
inconvenientes y obstáculos en las relaciones, al igual asume el proceso de
adaptación y aceptación de la cultura, lengua, tradiciones etc., siendo
una tolerante portador de numerosas
cualidades que ayudan a fomentar un clima de paz y no violencia, respetando las
diferencias individuales de cada persona ya sea en la familia, colegio,
universidad, grupos de pares o lugar de trabajo; por último se menciona el
pilar de aprender a ser, “en donde cada
persona desarrolla su riqueza, expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano
y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita
el autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje
interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la
personalidad y del carácter”. (Mónica Moya
López) el autoconocimeito es de vital importancia puesto que para poder actuar,
interrelacionarse, desarrollar una actividad, hacer parte de un equipo de
trabajo; en primera medida hay que conocerse a sí mismo con el fin de lograr la
empatia y el adecuado desarrollo y relación con el medio.
Por
último cabe resaltar que día a día las generaciones han debido adecuarse a un
proceso de cambio y transformación debido a los diferentes cambios que se
presentan en la socidad a nivel cultural, económico, político ect. fenomeno que
genera la necesidad de crear, innovar, proponer objetivos y metas con el fin de
tener sintonia con el mundo canbiante en el que se encuentra; de antemano se
resalta que estos cambios anterior mencionados se deben tambien a la gran
influencia e impcto qu ha tenido las TIC en el desarrollo, ejercicio y manejo
de las diferentes actividades y tareas que se desarrollan en las familias, los
colegios, las universidades y sobretodo en las empresas.
REFERENCIAS
Delors, J. (1994). Los
Cuatro Pilares de la Educación. Obtenido de El Correo de la UNESCO:
http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Mónica Moya López.
(s.f.). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. GLOBAL EDUCATION
MAGAZINE.
Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional,
"Formación por competencias", cinter/oit, Madrid, 1998.
ZARIFIAN, P.: El modelo de la competencia y sus
consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales, Montevideo,
Cinterfor, 1999.
Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de
la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la
UNESCO, pp. 91-103.
Que excelente trabajo se evidencia un alto grado de compromiso al relatar tan acertadamente un tema tan extenso.
ResponderEliminar