PSICOLOGÍA EDUCATIVA

PSICOLOGÍA EDUCATIVA

ROL DEL PSICÓLOGO EDUCATIVO

Desarrolla e implementa diferentes modelos, técnicas en pro del desarrollo y fortalecimiento de capacidades educativas e las instituciones.
Trabaja en los sectores y etapas de la educación:
* Educación infantil, primaria, necesidades educativas especiales, enseñanza secundaria, educación superior, educación a adultos y sistemas educativos formales y no formales.

miércoles, 17 de agosto de 2016

RETROALIMENTACIÓN BLOG

·        ¿Qué actividades del curso influyeron más en mi aprendizaje?
De las actividades realizadas en la materia de psicología cada actividad desarrollada tuvo gran aportación a mi vida personal y profesional; en especial  la orientación vocacional y escuela de padres cambiaron la perspectiva que tenia de esta área de la psicología, incursionar y palpar la realidad es diferente a las solas percepciones que se toma de algo solo por lo que se escucha.
·                    ¿Qué gané con cada actividad?
Con cada actividad lo más importante es el aprendizaje y el conocimiento de nuevas cosas, el fortalecimiento a nivel profesional que cada vez hace al ser un individuo competente y capaz de ayudar a crecer y transformar vidas.
Respecto a las actividades que generaron gran impacto en mi carrera:
Orientación vocacional
Partiendo del punto que nunca tuve la oportunidad de contar con orientación  vocacional; por lo tanto desconocía muchos aspectos al respecto; esta actividad impacto positivamente ya que se tuvo la oportunidad de aplicar los conocimientos en alguien importante  en mi vida y lo más satisfactorio es el impacto positivo que generó, no obstante queda claro que falto más esfuerzo, tiempo y dedicación para un mejor resultado.
Escuela de padres
Esta actividad fortalece y llega algunos vacíos que se tenía acerca del tema, otro aspecto en un gran porcentaje desconocido; pero a indagar en si descubrí la importancia de las escuelas de padres ya que es una herramienta fundamental para que los padres tengan conciencia de la educación y el aprendizaje de sus hijos; al igual ayuda a fortalecer la relación de institución  familia en pro del desarrollo del menos con aras de prevenir posibles circunstancias que pueden afectar psicológica, física o mentalmente el niño.


·                    ¿De qué manera las discusiones que tuve con el grupo y la Tutora cambiaron mis puntos de vista sobre el tema?
Realmente soy consciente que mi participación verbal fue poca en el aula, pero los diferentes aportes y dudas que se presentaron fueron aclarados  con la tutora y compañeros, partiendo de cada punto de vista y participación se aclararon muchas dudas que se tenía respecto a toda la temática que abarca la psicología educativa.
·                    ¿Qué contribuciones hice yo al curso?
Compartí los conocimientos adquiridos; en el desarrollo de las actividades proponiendo  los puntos de vista de los diferentes temas a desarrollar en actividades colaborativas, adicionalmente participación activa en los trabajos que debían ser escritos ya que se me facilita más que expresar verbalmente el conocimiento.
·                    ¿Dónde estoy en ese momento?
A comparación de años y semestres atrás, hoy soy una persona diferente con conocimientos y bases sólidas en psicología, con claridad que hay que continuar fortaleciendo el aprendizaje con el fin de contribuir para generar impacto en la sociedad a la cual se pertenece; d igual forma en este momento tengo amplios aportes, herramientas y técnicas para utilizar y complementar en todo lo que fala por aprender de ahora en adelante, así tiene que ser; que cada persona debe aprender y adaptarse a la magnitud de cambios para poder sobrevivir y tener éxito.
·                    ¿Cuál es mi nivel de competencia en el  curso de Psicología educativa?

Considero que el nivel de competencia en esta área de la psicología es medio; pero soy consciente y tengo claro que para triunfar como psicólogo se debe tener competencias multidisciplinarias independientemente del área de interés; por lo tanto continuare estudiando con dedicación e incursionando en cada campo de la psicología en cada una de las áreas que la componen. Con el desarrollo de la materia de psicología educativa cambié la perspectiva que tenía al respecto dándome cuenta de lo importante y bonita que es esta área puesto que su mayor preocupación es por el aprendizaje y enseñanza lo cual fortalece al ser humano y lo hace diferente y visible de forma positiva en la sociedad, capaz de crecer y ayudar a crecer a otros.

AUTOEVALUACIÓN

FORTALEZAS
DEBILIDADES
DESARROLLO ESCUELA DE PADRES
En la elaboración de la escuela de padres marco en mi vida personal ya que fortalecí los previo conocimientos acerca de la importancia de la relación y trabajo conjunto de padre e institución en pro del aprendizaje del menor.
Se me facilita el diseño e implementación de motivar el aprendizaje por medio de juegos, dinámicas y actividades didácticas.
DESARROLLO ESCUELA DE PADRES
Considero que mi fuerte no es psicología educativa; motivo por el cual enfrente las siguientes dificultades.
Análisis diferentes términos y normas manuales de convivencia a nivel educativo que revisé.
En el transcurso de la primaria y secundaria en la institución donde estudiaba nunca se desarrolló una escuela de padres por lo tanto no tenía claridad para elaborarla.

PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
La psicología siempre fue la carrera que soñaba desde niña.
Desde la secundaria adquirí la disciplina de leer libros relacionados a la psicología.
Cada actividad, independientemente de la materia la realizo con la mayor pasión y agrado posible.
La psicología ha cambiado mi vida.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Antes de iniciar la carrera de psicología inicié dos carreras del  área administrativa  por motivos económicos y de tiempo de lo cual deserte porque no estaba dentro de mi proyecto de vida.
Respecto al nivel educativo que viví en el bachillerato que era con poca exigencia; el nivel de desconocimiento de temas ha sido significativo lo cual ha generado gran esfuerzo y en ocasiones desmotivación 
OPORTUNIDADES
AMENAZAS
DESARROLLO ESCUELA DE PADRES
Se tiene más claridad respecto a la importancia de la intervención con los padres como un elemento favorecedor del proceso de aprendizaje y formación de los estudiantes.
Claridad y conocimientos sobre los diversos recursos educativos y formativos por parte de padres y educadores que promueven actitudes, valores, habilidades personales y sociales sanas que permiten al niño afrontar, de manera responsable, la realidad de su vida.
DESARROLLO ESCUELA DE PADRES
La escuela de padres en un 90  % era desconocido, lo cual no sabía cómo enfrentar esta situación si tuviese la oportunidad de intervenir en actividades de esta índole.
Al desconocer las diferentes tencas, estructuras, normas y pautas de este ejercicio podría tener dificultad o se prestaría tendencia a originar información u orientación errónea hacia los diferentes procesos e implementación de una escuela de padres.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Nueva experiencia para aprender y reconocer factores que se pueden tener en cuenta en la educación de los niños.
Adquirir nuevos conocimientos acerca de las diferentes teorías que aportan al desarrollo del  cognitivo del niño.
Claridad y más conocimiento sobre la importancia de la presencia adecuada del psicólogo en el campo educativo.
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
Por fortalecer debo tener claridad que la psicología es multidisciplinaria; por lo cual cada psicólogo debe tener las competencias y habilidades para los primeros auxilios psicologías independientemente del área que lo requiere y su área de interés.
Debido al poco interés por la psicología educativa se ha despertado la curiosidad por incursionar e investigar un poco más acerca de cada factor que hace parte de este campo ya que desde alguna prospectiva he visualizado los grandes aportes que aporta a la sociedad en especial los aportes que da al desarrollo a cada una de las etapas del niño. 

martes, 16 de agosto de 2016

ESCUELA DE PADRES

ESCUELA DE PADRES

TEMA: Pautas de crianza, Protegiendo mi hijo
DURACIÓN: 90 minutos

La educación es una tarea compartida entre padres y educadores cuyo objetivo es la formación integral del niño y niña. La línea de acción debe llevarse a cabo de manera conjunta, tanto que el tutor como las familias tiene a responsabilidad de hacer partícipe a los otros y facilitares toda la información necesaria para que se sienta unido escuela y familia; y  por tanto, responsables del proceso educativos de los niños y niñas. Recuperado de ( (Muñoz, 2009, pág. 1)

A QUIEN VA DIRIGIDA: Padres de estudiantes del grado cero y primero.
OBJETIVO: concientizar a los padres de familia sobre las pautas de crianza y el desarrollo socio afectivo en la familia, con el fin de reconocer el gran recurso de formación que tienen los niños en este espacio ya que es su base para la vida  y socialización en comunidad.
 ACTIVIDAD:
1.      Analizar las costumbres  y tradiciones generales en la convivencia familiar por medio de un video gracioso, temática costumbres de familia heredadas.
·         Se pregunta a los padres sobre sus costumbres y tradiciones en los momentos que comparten en la familia o que cantidad de tiempo comparten. Se pregunta ¿Por qué?
·         Luego se dan ejemplos  de cómo sería la mejor manera para potenciar la convivencia familiar, se busca apoyo de ejemplos como: juegos de mesa, paseos familiares disfrutar al máximo el tiempo libre etc.
2.      Reflexionar sobre aciertos y desaciertos de los en el trato hacia los hijos, el manejo de la autoridad como padres.
·         Preguntar a los padres como se tratan en pareja y como tratan  a sus hijos, queriendo saber si manejan n buen vocabulario , si tienen buena comunicación con los hijos, ya que se parte de la idea  que el trato los puede afectar positiva o negativamente el comportamiento y el pensamiento de los niños.
·         En grupo de 5 personas se hará una pequeña representación de cómo debe ser el trato afectivo con los miembros de la familia.
3.      canalizar los aspectos en lo anteriormente mencionado.
4.      Indagar sobre el concepto de afecto, el significado que tiene en el desarrollo del pensamiento de los hijos y esto como puede potenciar las habilidades de los mismos.
5.      conocer como el conocer n ambiente de confianza  en la relación padre e hijo puede ser n puente de comunicación abierto donde el niño siente respaldo.
6.      retroalimentación de los puntos realizados.
RECURSOS:
-          Salón de clase
-          Tablero marcadores
-          Hojas de papel
-          Lápices
-          Fotografías familiares
-          Algún objeto que identifique el núcleo familiar.
METODOLOGÍA:
En  esta primera parte se explica hacia qué puntos se dirige  se dirige el taller desde la agenda y  planeación. Aparte de analizar conceptos tales como la familia, convivencia, afecto, formación integral del niño, comunicación familiar.

RETROLIMENTACIÓN
Al desarrollo de la temática por medio de las actividades propuestas se identificará los diferentes modelos y formas como los padres educan a sus hijos; que herramientas toman del medio y que tanto modifican y adoptan nuevas herramientas para el ayudar en la formación integral de su hijo.

RESULTADOS ESPERADOS Y CONCLUSIÓN       
De acuerdo a la información suministrada por los padres y una vez se tenga una perspectiva de la forma como se educan a los hijos; se dará a conocer diferentes estrategias o técnicas a tener en cuenta para la crianza de sus hijos; de igual forma como en el desarrollo del taller estas estrategias mencionadas los padres las representan al igual adquieren e compromiso de aplicaras en la familia; se establece un tiempo estimado de prueba y luego se recurre a programar una nueva escuela para retroalimentar y conocer la experiencia de aplicación de nuevas herramientas en la crianza  de los hijos.
La adecuada relación de padre e institución es muy importante; tanto como la participación activa en las escuelas de padres programadas por cada institución; puesto que estos son los escenarios  donde el niño inicia a fortalecer su desarrollo; adicionalmente si se revisa el panorama colombiano; se evidencia la falta de compromiso de la familia en las actividades educativas programadas; ya sea por tiempo o simplemente porque aún existen familias que piensan que la escuela es el único responsable de la educación de los niños.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS


Muñoz, M. C. (16 de Marzo de 2009). La importancia de la colaboración familia - escuela en la educacipon. INNOVACIÓN Y EXPERIENCIAS EDUCATIVAS, 1. Obtenido de http://www.csi-csif.es/andalucia/modules/mod_ense/revista/pdf/Numero_16/MARIA_CABRERA_1.pdf

Aguilar, Mª Carmen 2001 Educación Familiar, ¿reto o necesidad?. Ed. Dykinson. Madrid.

EDUCACIÓN, ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE


DIVERSIDAD SOCIOCULATURAL

Al hacer un análisis del  sentido de vida del hombre y la influencia que tiene su desarrollo y e procesos de crecimiento en sus pares, se puede decir que  todas las personas son distintas cada vez debe adaptarse a su medio ambiente, tanto físico como culturalmente. Esta diversidad es la que se observa en el campo educativo; en Las instituciones se presentan variable  diferenciales como el sexo, edad, clase social, raza, dotación, etnia, religión, cultura, etc. La aceptación de estas variables para la integración de todos en las instituciones es el pilar fundamental si se tiene en cuenta esta diversidad humana la cual considera que la realidad la constituyen infinidad de grupos y sistemas que poseen características diversas y se diferencian sustancialmente unos de otros.
Partiendo del apartado anterior es importante resaltar y analizar uno de los aspectos fundamentales que debe tener en cuneta una institución educativa; independientemente de del  nivel socio económico de las personas a las cuales le presta un servicio; en este punto se hace énfasis en la inclusión educativa donde una institución debe analizar la diversidad que existe en el mundo y más aún en sociedad en la que interactúa, asegurando el absoluto  respeto y aceptación de las diferencias en una comunidad, con aras de disminuir cada vez el conflicto y la desigualdad social, el etnocentrismo, el prejuicio, la construcción de estereotipos negativos propios del sentido común, la estigmatización del otro, prácticas xenófobas (Hace referencia al odio, recelo, hostilidad y rechazo hacia los extranjeros. La palabra también suele utilizarse en forma extendida con la fobia hacia los grupos étnicos diferentes o hacia a las personas cuya fisonomía social, cultural y política) en las comunidades educativas.
Cuando se trata de  hablar de  inclusión educativa se hace mucha repercusión en el tema ya que a pesar de las diferentes normas establecidas por el gobierno en pro d la inclusión, independientemente si la persona posee alguna discapacidad, pertenece a algún grupo étnico o hace parte de diferente nivel socioeconómico; en el panorama colombiano en la actualidad se sigue evidenciando la marcada diferencia en las instituciones educativas; aunque se ha demostrado el amplio trabajo que se aporta día a día; aún continua la problemática que afecta a los estudiantes en su proceso de desarrollo. Estas problemáticas se presentan debido a que en las diferentes etapas por las que debe   pasar el ser humano debe experimentar nuevas experiencias y afrontar cambio en la vida  y entorno que solo se logran con la transformación y adaptación al medio. “En las últimas décadas, las interpretaciones sobre la desigualdad en la educación han pasado de un enfoque unidimensional más determinista a una visión multidimensional e interactiva. Está ampliamente constatado que las diferencias sociales y culturales de los alumnos condicionan su progreso educativo y los resultados que obtienen. El informe de la OCDE-CERI (1995) sobre los alumnos con riesgo de fracaso señala siete factores predictivos del bajo nivel escolar que están estrechamente relacionados con la desventaja social: pobreza, pertenencia a una minoría étnica, familias inmigrantes o sin vivienda adecuada, desconocimiento del lenguaje mayoritario, tipo de escuela, lugar geográfico en el que viven y falta de apoyo social. Pero no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las desigualdades educativas. Hay otros factores, como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la propia escuela que pueden incrementar o disminuir estas desigualdades”. Recuperado de ( (Marchesi, 2000)
Cuando se  hace énfasis al desarrollo y procesos de adaptación; en este caso en la inclusión educativa; cada alumno debe experimentar y aprender a adaptarse a sus compañeros; puesto que todas las personas posee características y habilidades particulares que lo hacen un ser diferencial en  la sociedad. Uno de los primeros aspectos diferenciales del individuo es la cultura; que enmarca los diferentes patrones de comportamiento, creencias y ese ambiente de normas y reglas con el que la persona se mueve  día a día; siendo  aprehendida por el individuo por medio de la socialización, un proceso de asimilación que se produce a lo largo de toda la vida. “Se debe  destacar como también las culturas no occidentales tienden a ser consideradas como inferiores, por este sólo hecho, la pertenencia a una de esas culturas es de por sí estigmatizante. La visión etnocéntrica del mundo que tiene el individuo. Un estigma que intentarán borrar pero que, justamente, por ser un carácter adscrito no podrán tan fácilmente librarse de él. Es posible preguntarse por los efectos que la conciencia del estigma puede producir en la persona o comunidad estigmatizada en los procesos de interacción con los otros culturales”. Recuperado de  (Vivanco, 2011)
Desde otro punto de vista cabe destacar que otro de los amplios factores diferenciales en las instituciones educativas es el nivel socioeconómico donde en algunos casos se ve que se tiene prioridad por las personas de acuerdo características económicas, educativas y ocupacionales. Se da mayor importancia a las diferencias entre individuos cuyo nivel socioeconómico es bajo o medio. Los individuos con bajo nivel socioeconómico suelen tener menos educación, menos poder para influir en las escuelas y otras instituciones de la comunidad, así como menos recursos económicos que los individuos con mayor nivel socioeconómico. En la actualidad, se logra evidenciar que respecto al factor económico en la sociedad gran parte de este apoyo a la educación se ha fundamentado en la amplia aceptación que han tenido las dos teorías principales que relacionan el nivel de estudios de un individuo con el nivel de ingresos que obtendrá a lo largo de su ciclo vital como lo  plantea la teoría del capital humano, introducida a finales de los años cincuenta por Schultz (1961) y modelada más tarde con rigor por Becker (1964), y por otra parte, a la teoría de la señalización, propuesta por economistas y sociólogos como Berg (1970), Spence (1973), Arrow (1973) y Stiglitz (1975).”Estas dos teorías ponen de manifiesto, a partir de la evidencia empírica, la existencia de una alta correlación positiva entre el grado de educación formal alcanzado y el nivel de ingresos al que tendrá acceso un individuo determinado. Así, en promedio, la educación repercute positivamente en quien la adquiere, ya sea dotándole de un mayor nivel de productividad, como señala la teoría del capital humano, o bien actuando como una señal de la capacidad innata de la persona de cara al oferente del trabajo, como propone la teoría de la señalización. En cualquiera de los casos, las posibilidades de obtener mayores ingresos a lo largo del ciclo vital aumentan a medida que se incrementa el nivel de educación formal del individuo” (Recuperado de) (González, págs. 1 -2)
Desde otra perspectiva otro factor que es uno de los principales detonantes tanto  en la deserción escolar  como también en el tema de inclusión; hoy  por hoy cada vez en las instituciones se evidencia el crecimiento sustancial de la participacipación de niños de la gran variedad de grupos étnicos que existe en el panorama nacional;  Aunque las experiencias históricas, económicas y sociales producen diferencias legítimas entre grupos étnicos que es importante reconocer, con demasiada frecuencia se les ve como deficiencias del grupo minoritario cuando se les compara con los grupos de personas blancas en la sociedad; en síntesis se debe tener claridad que cada grupo ectino, social o cultural tiene particularidades innatas que lo identifica ay lo hace diferente  a los demás; pero no significa que por estos aspectos diferenciales deba ser visto como inferior o con menos posibilidad; en teoría todas las personas que hacen parte de la sociedad debe  tener la certeza y conciencia que vive en un mundo cambiante de trasformación en donde la facultad para continuar identificándose como integrante de la misma es la adaptación al medio y a las personas que día a día llegan a su alrededor a aportar un nuevo conocimiento. Cuando se habla de aporte de conocimiento es porque de cada persona se aprende ya sea de su personalidad, conocimientos, costumbres, formas y modelos de vida que lleva o forma de aprender.
Otro aspecto que marca diferencia en las instituciones y que desde diferentes perspectivas no pareciera ser detonante en la inclusión educativa pero que de una u otra forma genera problemáticas en las instituciones es la diversidad de género que se  refiere a las características de las personas como hombres y mujeres. Entre los componentes del género están la identidad de género, los roles de género y la tipificación de género. Se han propuesto explicaciones biológicas, sociales y cognitivas. Algunas destacan los factores biológicos; otras resaltan los factores sociales o los cognitivos. En la actualidad, la perspectiva cognitiva más aceptada es la teoría de los esquemas de género. (W.Santrock)
La naturaleza de las desigualdades de género en la educación ha experimentado un profundo cambio en las últimas décadas y, en el caso concreto de los resultados educativos, ha ganado en complejidad. Aparte de la injusticia que conlleva cualquier estereotipo de género, las diferencias de género en la educación pueden también tener repercusión sobre el crecimiento económico y la inclusión social. Por ejemplo, la presencia de la mujer en el campo de las matemáticas, las ciencias y la tecnología sigue siendo minoritaria; pero, por otro lado, los datos indican que la probabilidad de presentar problemas lectores es mayor en los niños que en las niñas. Sirvan estos dos ejemplos para ilustrar la necesidad de tomar en consideración las diferencias de género en educación a la hora de desarrollar políticas y estrategias dirigidas a mejorar los resultados educativos.
En muchos países las desigualdades de género se consideran un problema, pero faltan políticas globales para afrontarlas  en la educación son motivo de preocupación para la mayoría de los países europeos. Sin embargo, la amplitud y el alcance de sus respectivos marcos políticos y legales difieren mucho entre unos y otros. Por una parte, se diferencian en el grado en que se han integrado los conceptos relacionados con la igualdad de género en las distintas leyes educativas. Por otra, la forma en que se recoge la cuestión de la igualdad de género puede diferir bastante, según se base en uno o en varios de los conceptos asociados con este término (igualdad de trato, igualdad de oportunidades, igualdad de resultados).( (a Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, 2009)
Para concluir cabe anotar que las sociedades están formadas por personas y por grupos que tienen características corporales, familiares, culturales y sociales que son distintas. Estas diferencias se manifiestan en las formas de pensar, de sentir y de actuar en diversas situaciones; en cómo percibimos el mundo, cómo nos vemos a nosotros y a los demás y en cómo nos relacionamos con los otros. Como se afirma en la declaración de los derechos humanos, “todos somos iguales ante la ley y tenemos los mismos derechos” sin embargo, en la vida cotidiana, a menudo se evidencia  que no todas las personas y todos los grupos son valorados con equidad. Muchas veces, el desconocimiento y los prejuicios llevan a generar situaciones de desigualdad y discriminación hacia algunas personas o grupos.










a Agencia Ejecutiva en el Ámbito Educativo, A. y. (Diciembre de 2009). Diferencias de género en los resultados educativos. Obtenido de http://eacea.ec.europa.eu/education/eurydice./documents/thematic_reports/120ES.pdf
González, D. S. (s.f.). INFLUENCIA DE LOS FACTORES SOCIOECONÓMICOS EN EL RENDIMIENTO ESCOLAR INTERNACIONAL: HACIA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES EDUCATIVAS. Obtenido de http://eprints.ucm.es/6725/1/0101.pdf
Marchesi, Á. (mayo - agosto de 2000). Un sistema de indicadores de desigualdad educativa. Revista Ibero Americana. Obtenido de http://rieoei.org/rie23a04.htm
Vivanco, M. V. (2011). Testamentos educativos y diferencias culturales del alumnado . Obtenido de La cultura en el aula: la integración cultural: http://www.exedrajournal.com/docs/S-EEDCA/II.III-91-104.pdf
W.Santrock, J. (s.f.). Dversidad Sociocultural. En J. W.Santrock, Psicología de la educación (pág. 573). Mexico .


viernes, 15 de julio de 2016

PONENCIA

DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS INDIVIDUOS Y LAS TRANSFORMACIONES DE LA ACTIVIDAD LABORAL EN COLOMBIA
Diana Marcela Guependo Silva y Yuli Paola Pinzón
Corporación universitaria minuto de Dios

RSUMEN
Hoy por hoy la transformación, el crecimiento y la evolución  de las nuevas tecnologías han  tenido una significativa repercusión en la gestión de los recursos humanos y el desarrollo de competencias y facultades en los escenarios socio laborales del individuo; lo anterior se hace por la amplio crecimiento estructural del mundo laboral y la necesidad de contextualizar la profesión en torno a incentivar el fortalecimiento del aprendizaje mediante la adecuada formación de aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser.
INTRODUCCIÓN    
Cada individuo que tenga la iniciativa de crear y formar su proyectos de vida; es muy importante  contar una visión contextual, multidimensional, que se resuelve como construcción de una estructura psicológica-social generalizadora e integradora de las diferentes relaciones en las áreas vitales y  fundamentales del individuo y los grupos sociales; partiendo de esta perspectiva; el  presente apartado se hace una aproximación y análisis de la incidencia que tiene la globalización, la transformación económica y social del país, la especialización en la producción de servicios y el incremento significativo de las tecnologías de la información y de la comunicación en la organización del trabajo y la formación profesional en torno a la construcción de un ser competitivo y autónomo creador y formador de su propia identidad.

Día a día la sociedad colombiana ha tenido que enfrentar grandes transformaciones que de una manera significativa  aporta al  desarrollo y crecimiento profesional ya que obliga al ser humano a ser flexible, a presentar grado de preparación cada vez más avanzado y adquirir la capacidad de direccionar las facultades y conocimientos hacia la búsqueda de nuevos escenarios de realización personal y profesional con la facilidad de comunicación hasta llegar más allá de las satisfacciones básicas que le da la vida. Del mismo modo, un factor determinante el desarrollo y evolución del desarrollo profesional ha sido la implementación y proceso de cambio y adaptación de la tecnología que ha permitido al individuo, las empresas y demás instituciones innovar, abrirse a nuevos cambios en incrementar los procesos de productivos de transformación y cambio con aras de evitar quedarse en una zona de confort; la cual se puede convertir en una limitación o barrera de crecimiento, se pierde la oportunidad de emprender retos  y vivir nuevas experiencias; no obstante las  Tecnologías de la Información y las Comunicación (TIC) han impactado el mundo moderno con implicaciones en cada una de las ramas de la sociedad; hoy en día no se puede hablar de eficiencia o novedad si no existe una aplicación y correcta utilización de las mismas generando un cambio socio-económico  a nivel mundial. Hoy por hoy es importante la implementación  de estas herramientas tanto a nivel personal, como también a nivel de empresa u organización; puesto que a nivel general, las inversiones en las (TIC) traen consigo beneficios de rápido impacto como: comunicaciones más ágiles y eficientes, menores trámites internos con la cadena de valor, mejor utilización de los recursos, reducción de costos, acceso a nuevos mercados, incremento en la producción, incremento en la facturación y una mayor rentabilidad que evita que diversos factores obstaculicen el crecimiento personal y profesional  y la poca competitividad a nivel de empresa.
Desde otra perspectiva, el desarrollo profesional con respecto a la transformación de la actividad laboral va encaminado al análisis de los criterios de competencia que posee el individuo y la relación de la formación vs la productividad al  emprender una tarea o rol en un área específica; lo cual parte de la educación que a lo largo de la vida ha adquirido, cabe resaltar que esta educación parte la forma como el ser  transmite oportuna y eficazmente un volumen cada vez mayor de conocimientos teóricos y técnicos evolutivos que le permiten hallar y definir orientaciones que le ayuden a  conservar el rumbo en proyectos de desarrollo individual y colectivo. Para sintetizar lo anterior mencionado; se hace un estudio más a fondo de cada uno de los pilares importantes de esta educación que permiten que fluya el desarrollo personal y profesional y laboral; en primer lugar, se tiene el “aprender a conocer” cada persona en aprender a comprender el mundo que la rodea, al menos suficientemente para vivir con dignidad, desarrollar sus capacidades profesionales y comunicarse con los demás. Como fin, su justificación es el placer de comprender, conocer, de descubrir. (Delors, 1994);  En segundo lugar el aprender a hacer es donde se pone en práctica cada uno de los conocimientos, dependiendo del escenario o las circunstancias en las que se encuentra; como tercero, el aprender a vivir juntos, también se le conoce como aprender a vivir con los demás; consiste en que cada uno se adapta y aprende a relacionarle con los que están a su alrededor; de manera que evita posibles inconvenientes y obstáculos en las relaciones, al igual asume el proceso de adaptación y aceptación de la cultura, lengua, tradiciones etc., siendo una  tolerante portador de numerosas cualidades que ayudan a fomentar un clima de paz y no violencia, respetando las diferencias individuales de cada persona ya sea en la familia, colegio, universidad, grupos de pares o lugar de trabajo; por último se menciona el pilar de aprender a ser, “en donde cada persona desarrolla su riqueza, expresiones y sus compromisos, siendo ciudadano y productor, inventor de técnicas, durante toda su vida, para ello se necesita el autoconocimiento, por lo que la educación debe ser ante todo un viaje interior, cuyas etapas corresponden a las de la maduración constante de la personalidad y del carácter”. (Mónica Moya López) el autoconocimeito es de vital importancia puesto que para poder actuar, interrelacionarse, desarrollar una actividad, hacer parte de un equipo de trabajo; en primera medida hay que conocerse a sí mismo con el fin de lograr la empatia y el adecuado desarrollo y relación con el medio.
Por último cabe resaltar que día a día las generaciones han debido adecuarse a un proceso de cambio y transformación debido a los diferentes cambios que se presentan en la socidad a nivel cultural, económico, político ect. fenomeno que genera la necesidad de crear, innovar, proponer objetivos y metas con el fin de tener sintonia con el mundo canbiante en el que se encuentra; de antemano se resalta que estos cambios anterior mencionados se deben tambien a la gran influencia e impcto qu ha tenido las TIC en el desarrollo, ejercicio y manejo de las diferentes actividades y tareas que se desarrollan en las familias, los colegios, las universidades y sobretodo en las empresas.








REFERENCIAS


Delors, J. (1994). Los Cuatro Pilares de la Educación. Obtenido de El Correo de la UNESCO: http://www.uv.mx/dgdaie/files/2012/11/CPP-DC-Delors-Los-cuatro-pilares.pdf
Mónica Moya López. (s.f.). Los Pilares de la Educación y la Interculturalidad. GLOBAL EDUCATION MAGAZINE.
Programa Iberoamericano para el diseño de la formación profesional, "Formación por competencias", cinter/oit, Madrid, 1998.
ZARIFIAN, P.: El modelo de la competencia y sus consecuencias sobre el trabajo y los oficios profesionales, Montevideo, Cinterfor, 1999.

Delors, Jacques (1994). "Los cuatro pilares de la educación", en La Educación encierra un tesoro. México: El Correo de la UNESCO, pp. 91-103.

TEST DE ORIENTACIÓN VOCACIONAL (TEST DE VALORES DE ALLPORT Y TEST DE INTERES VOCACIONAL )




INFORME DEL TEST DE VALORES ALLPORT

1.      Datos de identificación
Nombre: Laura Catherine Alarcon
Edad: 16 años
Escolaridad: cursando grado 11°

2.      Pruebas aplicada

a.      Estudio de valores de Allport complemetada con el test de interses universitarios

3.      Resultados de las pruebas

Estudio de valores de Allport G.W
ESCALA
PUNTUACIÓN
RANGO
ECONÓMICO
48
ALTO
TEÓRICO
46
ALTO
ESTÉTICO
42
ALTO
POLÍTICO
38
MEDIO
RELIGIOSO
33
BAJO
SOCIAL
32
BAJO

Test de intereses universitarios
ESTUDIOS UNIVERSITAROS  ASOCIADOS A CADA GRUÓ
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN
2
AGRONOMÍA Y FORESTAL
0
COMERCIO Y TURISMO
0
DEPORTES Y EDUCACIÓN FÍSICA
0
DERECHO Y SOCIOLOGÍA
6
EMPRESARIALES Y ECONOMÍA
4
FILOLOGÍA Y PERIODISMO
4
FÍSICA Y QUÍMICA
4
GEOGRAFÍA E HISTORIA
4
INGENIERÍA Y ARQUITECTURA
2
MEDICINA Y VETERINARIA
10
MILITAR Y POLICÍA
0
MÚSICA Y DANZA
0
PEDAGOGÍA Y PSICOLOGÍA
6


En los  resultados obtenidos en la prueba muestra tres escalas  escalas altas, las cuales describen al evaluado con las siguientes características:
 De acuerdo con al escala teórica; se puede decir que lleva a cabo la búsqueda de la verdad mediante la  utilizando un proceso lógico, ordenado y claro; lo cual lo enfoca en un punto iquisitivo y crítico que le permite organiza y reforzar su conociemiento con laconstancia en indagación o investigación de sus intereses. Teniendo en cuenta la puntuación de la escala económica  Se murstra impulsado por un alto nteres de utilidad ecónimoca y materialista de practiciidad y fijación monetara a sus acciones; asimismo, respeta los logros económicos de la gente que está muy conscientede las utilidades o de los costos. se interesa por el trato con la gente y su relación con ellos, con tendencia a mostrarse  amable, compasivo y generoso. Respecto a la puntuación en la escala estética se pude decir  que en cuestiones sociales puede interesarse  en las personas pero no en le bienestar de las mismas; adicinalmente se puede presentar tendencia a mostrarse  individualisa, sesgado solo a la autoeficiencia en sus actividades, acciones o interacciones.
Desde la prespectiva inicial de la evaluada quien tanto en la entrevista, la autobiografía, el prooyecto de vida y otras actividades y tecnicas aplicadas se ha sesgado por la medicina; una vez evaluado el tes de Allport en donde predomina el area económica y en segundo plano con una diferencia mínma  se encuantra el área teorica donde se clasifica la Medicina y  haciendo comparación con la puntuacón obtenida en la puerba de interes universitario en donde la mayor puntuación se evidencia en el area de medicina y veterinaria, se podria ir determinando que se esta haciendo un adecuado acompañamieto, además se evdenca que la evaluada esta contestando y contribuyendo de la forma más adecuada y sincera posible; lo anterior deja una amplia visión que la evaluada puede desarrollar amplias habilidades y generar grandes resultados en el campo de la medicina.